“En los sassi había algo de primitivo y desesperado, un signo de abandono absoluto por parte de la humanidad moderna. Pero, al mismo tiempo, esa pobreza tenía una dignidad muda, como si estuvieran más cerca de la tierra y de las raíces del hombre.”

Así describe la ciudad de Matera el artista Carlo Levo en su novela “Cristo se paró en Éboli” durante una visita a principios del siglo XX. Con estas palabras podemos hacernos a la idea de cómo es Matera, una ciudad italiana conocida por los sassi, sus viviendas excavadas en roca que llevan usándose desde tiempos prehistóricos.

Matera está situada en la región italiana de Basilicata, a unos 66 kilómetros de Bari y unos 175 kilómetros de Lecce. No forma parte de la región de Puglia, pero si estás planificando un ruta en coche por la región italiana de Puglia, te recomendamos que dediques un par de días a conocer esta fascinante ciudad italiana, que nos ha encantado. En este post encontrarás toda la información que necesitas para saber qué ver y hacer en Matera.

vistas-Matera

Vistas de la ciudad de Matera

 

UN POQUITO DE HISTORIA 

Los orígenes de Matera se remontan a tiempos prehistóricos, alrededor del 10.000 a. C., lo que la convierte en una de las ciudades habitadas más antiguas del mundo. Sus primeros asentamientos humanos eran cuevas excavadas en las rocas, que luego se convirtieron en viviendas permanentes y que hoy se conocen como los sassi. De hecho, Matera es uno de los pocos lugares del mundo que puede presumir de estar aún viviendo en las mismas casas que sus antepasados de hace 10.000 años.

En la Antigüedad, la ciudad de Matera fue ocupada primero por los griegos y posteriormente por los romanos. Durante el periodo romano, la ciudad se benefició de las infraestructuras típicas de la administración romana como calzadas, sistemas de distribución de agua y técnicas agrícolas avanzadas. Aunque no alcanzó el esplendor de otras ciudades romanas, su población aprovechó los avances culturales y tecnológicos del Imperio. Aunque no destacó como un enclave político o militar de gran relevancia, sí logró desarrollarse como un pequeño pero significativo centro agrícola, aprovechando las fértiles tierras de la región y su proximidad a importantes rutas comerciales.

Durante la Edad Media, Matera fue gobernada por varias potencias, entre las que se incluyen los bizantinos, longobardos, normandos, suevos y aragoneses. Durante esta época, la ciudad creció y se construyeron monasterios y capillas, muchas de ellas talladas en las mismas rocas, así como importantes monumentos como la Catedral de Matera en el siglo XIII, un ejemplo del arte románico-apuliano.

El Renacimiento fue una época de crecimiento cultural y artístico para la ciudad. Sin embargo, las condiciones de vida en los sassi, que seguían siendo las viviendas principales de la población, continuaron siendo rudimentarias. Durante los siglos XVIII y XIX la población había aumentado exponencialmente y el pastoreo estaba en declive, lo que empeoró las condiciones de vida en los sassi. A principios del siglo XX, las viviendas en las cuevas no tenían condiciones higiénicas básicas y las familias vivían en condiciones insalubres, a menudo junto con las mulas y las ovejas.

catedral-matera

Catedral de Matera

El artista y cantante Carlo Levi fue exiliado en Lucania entre 1835 y 1936 por el régimen fascista. Durante su exilio visitó los sassi de Matera y se quedó impresionado por las condiciones de vida precarias en ellos. Carlo Levi escribió la novela “Cristo se paró en Éboli” donde narra las precarias situaciones higiénicas en las que vivían los habitantes de los sassi. Aquí os dejamos unos fragmentos para que os hagáis una idea: “Las casas no eran más que cuevas excavadas en la roca. Apenas se distinguía la entrada, una abertura oscura que daba paso a un interior donde no había ventanas ni luz, salvo la que penetraba por esa única abertura. Dentro, el aire era pesado y húmedo, lleno de olores rancios y de humo estancado.” Levi describe también cómo hombres y animales vivían todos juntos y lo expresa con las siguientes palabras: “Allí vivían, junto con los hombres, los animales: cabras, cerdos y gallinas compartían el mismo espacio, separados quizá por un tabique improvisado. No había agua corriente, y los excrementos eran arrojados directamente a la calle, donde se mezclaban con el polvo y el barro.”

La vida en los sassi era muy dura y la falta de un sistema de alcantarillado aumentaba el riesgo de epidemias. Allí había una mortalidad infantil cuatro veces superior a la media nacional. Así lo relata Carlo Levi: “Los niños tenían los rostros llenos de costras, los ojos apagados por la fiebre. La malaria y la desnutrición los hacían envejecer prematuramente. Parecía que la vida misma se arrastraba penosamente en aquel lugar.”

La novela de Carlo Levi causó conmoción en Italia. Palmiro Togliatti, líder del Partido Comunista Italiano, calificó a Matera como una “vergüenza nacional” (vergogna nazionale). Togliatti pronunció este juicio tras visitar Matera y constatar las deplorables condiciones de vida de los sassi. La frase se convirtió en un símbolo del esfuerzo por sensibilizar al país sobre la miseria en el sur de Italia y las desigualdades sociales entre el norte y el sur.

Esto propició que en 1950 el entonces primer ministro Alcide De Gasperi ordenara un proyecto de ley para la rehabilitación de los sassi y el desplazamiento de los habitantes de los sassi. La propuesta fue aprobada en 1952 como “Ley especial para la recuperación de los sassi”, aunque también se la conoce como “Ley Colombo”, por el diputado que la elaboró.

En 1952 comenzó el desplazamiento de la población de los sassi de Matera. Sin embargo, el abandono forzoso de sus antiguas viviendas fue muy doloroso para muchos habitantes. Durante las siguientes décadas, los sassi quedaron abandonados, pero en la década de 1980 se lanzó un plan para restaurar y revitalizar esta parte histórica de la ciudad.

En 1993, los sassi de Matera fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, reconociendo su importancia como uno de los asentamientos humanos más antiguos y mejor conservados. Hoy en día, Matera es uno de los destinos turísticos y culturales más importantes de Italia.

 

¿DÓNDE ALOJARSE EN MATERA?

Lo más recomendable es alojarse en alguno de los alojamientos de Sasso Caveoso o el Sasso Barisano y nos gustaría recomendarte el apartamento en el que estuvimos nosotras: L´Abraccio dei Sassi. Está situado en el Sasso Barisano, a pocos minutos a pie de la Piazza Vittorio Veneto.

El alojamiento cuenta solo con dos habitaciones dobles. Las habitaciones son amplias, limpias y cómodas. Hay una pequeña zona común con cocina y comedor, perfecta por si quieres comer en el apartamento. Además tiene una terraza con unas vistas privilegiadas, uno de los mejores miradores de Matera.

vistas-desde-el-apartamento

Vistas desde nuestro apartamento

 

LOS TICKETS COMBINADOS

Si planeas visitar los principales atractivos turísticos de Matera, existe un ticket combinado que facilita la entrada a varios lugares destacados por un precio de 25 euros. Este ticket incluye acceso a:

  • Tres iglesias rupestres.
  • La Casa Cava.
  • El Palombaro del Sasso Caveoso.
  • El Vicinato al Pozzo.
  • El Museo Diocesano de Matera (MATA).
  • El Museo del Pan.

Si te interesa más visitar solo las iglesias rupestres, también hay opciones flexibles con un ticket combinado específico:

  • Una iglesia: 4 euros.
  • Dos iglesias: 7 euros.
  • Tres iglesias: 8 euros.

Si te interesan estos tickets combinados, encontrarás más información en este enlace. Además, ten en cuenta que para visitar algunos lugares de interés, como la catedral o el Palombaro Lungo, se necesitan entradas, que por lo general no son muy caras.

iglesia-rupestre-virgen-tres-puertas

Iglesia rupestre de la Virgen de las Tres Puertas

 

QUÉ VER Y HACER EN MATERA

Matera está dividida en tres barrios: el Sasso Caveoso, el Sasso Barisano y el barrio alto, que se llama El Piano. Los barrios populares de Matera eran el Sasso Caveoso y el Sasso Barisano y aquí vivía la población más pobre: artesanos, campesinos y pastores. La parte alta de la ciudad se conoce como El Piano y aquí vivían los nobles y el clero de la ciudad, por lo que en esta zona encontramos los palacetes barrocos y algunos monumentos importantes como la catedral de Matera. La mayoría de los lugares de interés turístico se encuentran en estos tres barrios y, a continuación, te contamos todo lo que no te puedes perder en Matera.

Las iglesias rupestres

En Matera existen aproximadamente 150 iglesias rupestres, distribuidas principalmente en los antiguos barrios de los Sassi (Sasso Caveoso y Sasso Barisano) y el Parque de la Murgia Materana. Estas iglesias excavadas en la roca varían en tamaño, estilo y nivel de conservación, reflejando la influencia de diversas épocas y culturas, desde el periodo bizantino hasta el renacentista. A continuación te contamos cuáles son las iglesias más bonitas y que no debes perderte en tu visita.

iglesia-rupestre-matera

Santa Lucía de las Malvas (Santa Lucia alle Malve)

Fundada en el siglo VIII, es una de las iglesias más impresionantes y que más nos gustó. Fue fundada como el primer asentamiento monástico femenino de la Orden Benedictina en Matera y se usó como lugar de culto para la comunidad de monjas benedictinas hasta 1283. A medida que creció la comunidad, esta se expandió a otros monasterios en la ciudad, como Santa Lucia alla Civita y Santa Lucía al Piano.

El complejo está parcialmente excavado en la roca, con una fachada austera que refleja la simplicidad de la vida monástica. En su interior la iglesia consta de tres naves. La nave derecha sigue siendo usada para el culto, mientras que las otras dos fueron transformadas en viviendas y almacenes, como ocurrió con muchas iglesias rupestres de los sassi desde el siglo XVIII hasta el XX.

En el interior hay algunos frescos importantes entre los que destacan la Virgen de la Leche de 1270, en la que aparece la Virgen amamantando al niño; el fresco del año 1250 en el que San Miguel Arcángel derrota al dragón (símbolo del diablo) y en el que se mezclan elementos latinos y bizantinos; el fresco del siglo XIV en el que se representa la  Coronación de la Virgen y un fresco de 1610 de Santa Lucía, patrona de la vista.

San Juan en Monterrone y Santa Madre de Idris

El complejo actual de Monterrone es una de las imágenes más icónicas de Matera y aquí se pueden visitar en dos iglesias casi completamente excavadas en la roca, pero que forman parte de un mismo conjunto.

La primera iglesia a la que se accede es la iglesia rupestre de Santa Madre de Idris, que data de los siglos XV y XVI, y combina una estructura excavada y otra construida. Esta iglesia aparece mencionada en las fuentes documentales en el siglo XIV y debe su nombre a la presencia de cisternas y cuencas para recolectar el agua. El interior consta de una nave única con frescos deteriorados, donde destacan una Virgen con el Niño (siglo XVII) y escenas religiosas como la Crucifixión y la Anunciación. El altar mayor está coronado por el fresco de la virgen que tienen a sus pies las llamadas mezzine, unas jarras utilizadas en el pasado para la recolección de agua.

La iglesia de Santa María de Idris está conectada con la cripta de San Juan en Monterrone, que contiene frescos que van del siglo XII al XVII, como el Cristo Pantocrátor y un Bautismo de Cristo.

iglesia-santa-madre-idris

Iglesia-Santa-Madre de Idris

San Pedro Barisano (San Pietro Barisano)

Es la iglesia rupestre más grande de Matera y sus orígenes se remontan a los siglos XII y XIII, con ampliaciones en los siglos XV y XVIII. La iglesia se divide en tres naves con capillas laterales decoradas con frescos, como los de Santa Catalina de Alejandría y San Vito. Durante el siglo XVIII, se añadieron salas subterráneas usadas para prácticas funerarias, donde los cuerpos se descomponían antes de enterrar los restos. En el siglo XX, fue despojada de su mobiliario y muchas obras de arte fueron robadas o dañadas.

La Cripta del Pecado Original

Descubierta en mayo de 1963, tras un largo periodo de abandono, la Cripta del Pecado Original es conocida como la “Capilla Sixtina” de la pintura rupestre por el valor teológico y artístico del conjunto pictórico que la decora. La iglesia está en una cavidad rocosa al borde del barranco Picciano y era un lugar de culto de un monasterio rupestre benedictino del periodo lombardo.

Los frescos que decoran la iglesia son extraordinarios y datan entre los siglos VII y IX. Fueron realizados por un artista conocido como el Pintor de las Flores de Matera. La pared de la izquierda está formada por tres nichos, en los que se representan a San Pedro, San Andrés, San Juan, la Virgen Maria y los arcángeles. En la pared posterior están los frescos que representan episodios de la Creación y del Pecado Original, que dan nombre a esta cripta.

La Cripta del Pecado Original está situada a 14 kilómetros de Matera, por lo que necesitas coche para llegar hasta aquí. Si quieres visitar la Cripta del Pecado Original es necesario reservar una entrada a través de su página web. Cuesta 10,70 euros y en este enlace puedes consultar los horarios y reservar tu entrada.

Matera subterránea: los palombari

Los palombari de Matera son enormes cisternas subterráneas construidas para recoger y almacenar agua de lluvia en la ciudad de Matera. La palabra italiana «palombaro» significa «paloma» y en italiano se utilizó para referirse a los buzos porque los primeros trajes de buceo tenían cascos redondeados que, en forma y color, recordaban a una paloma sumergida. Pero en Matera, el término «palombaro« fue aplicado a las cisternas subterráneas debido a su función y ubicación bajo tierra. Se establece una metáfora entre los buceadores que trabajan en las profundidades del agua y estas enormes estructuras que recolectan y almacenan agua bajo el suelo.

En Matera la necesidad de conservar agua llevó a sus habitantes a inventar un sistema hidráulico que abastecía de agua a casi toda la ciudad, manteniéndola en depósitos intercomunicados. Así, al recolectar agua de lluvia y de los manantiales circundantes, los habitantes de Matera podían sobrevivir a los largos periodos de sequía. Este impresionante sistema de gestión hídrica fue uno de los aspectos clave de su historia y uno de los motivos por el que fue incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1993.

En Matera hay muchas cisternas, pero es importante distinguir entre las cisternas privadas y el sistema público de recolección de agua. Cada casa-cueva en los sassi estaba equipada, de hecho, con al menos una cisterna privada para satisfacer las necesidades más «exigentes» de la familia. Éstas estaban excavadas directamente en la roca caliza y recubiertas con una mezcla de cal que evitaba filtraciones y purificaba el agua. Además, estaban los palombari, que eran cisternas muy espaciosas y de forma distinta a las anteriores, a las cuales se podía acceder de manera pública.

palombaro-matera

Palombaro del Sasso Caveoso

La más famosa de las cisternas públicas es el Palombaro Lungo en el Sassi Barisano, una inmensa cisterna subterránea situada bajo la Piazza Vittorio Veneto, en el corazón de Matera. Fue construida en el siglo XIX y tiene una capacidad de hasta 5 millones de litros de agua. Está revestida con una mezcla de cal que evita filtraciones y mantiene el agua limpia. Si quieres visitar el Palombaro Lungo, la entrada cuesta 3 euros y debes tener en cuenta que los horarios de visita pueden variar en las temporadas de otoño e invierno. Puedes consultar los horarios en este enlace.

El Palombaro Lungo era la cisterna del Sassi Barisano, que era el barrio más rico, más urbanizado y más centralizado. En el Sassi Caveoso, el más rural y menos desarrollado, no hay una cisterna tan monumental pero sí hay un palombaro público que también se puede visitar: el Palombaro del Sasso Caveoso. Es una cisterna excavada directamente en la roca y que tiene una profundidad de más de 15 metros y una superficie que supera los 120 m². Este palombaro tenía capacidad para contener hasta 1,5 millones de litros de agua. Si quieres visitar debes pagar una entrada de 2,5 euros y si tienes el ticket combinado está incluida la visita.

La catedral de Matera

Situada en la parte alta de la ciudad, es un templo de la fe católica consagrado a la Virgen de la Bruna y a San Eustaquio. La construcción de la catedral comenzó en 1230 y en 1270 terminaron las obras y es un buen ejemplo de arquitectura románica apuliana. Del exterior destaca la fachada con su impresionante ventana de rosetón con 16 rayos, que simbolizan la luz divina. Si te fijas bien, también podrás ver sobre la ventana al arcángel Miguel aplastando un dragón. En el exterior también destaca el campanario de 52 metros de altura, la Puerta de los Leones, llamada así por los dos leones de piedra que la custodian y que se sitúa en el lado derecho de la catedral.

Si quieres visitar el interior de la catedral, hay que pagar una entrada de 3,5 euros. El interior de la catedral ha experimentado muchas transformaciones a lo largo de los siglos y por eso encontramos obras interesantes de diferentes épocas. En el primer altar de la nave izquierda, destaca un fresco bizantino de 1270, que representa a la Virgen de la Bruna con el niño y atribuido a Rinaldo da Taranto. En el lado derecho de la entrada principal hay un fresco también atribuido a Rinaldo da Taranto que representa el Juicio Final y que data del siglo XIII. Quizá estos sean los únicos ejemplos sobrevivientes de la decoración pintada original de la catedral.

También destacan la capilla renacentista de la Anunciación de Guilio Persio, con un techo de casetones y paredes adornadas con nichos y un belén en piedra dura, esculpido entre 1530 y 1534 por Altobello Perdió y Sannazzaro di Alessano, donde se pueden apreciar algunos elementos del paisaje único de Matera.

juicio-final-catedral-matera

Escena del Juicio Final de la Catedral de Matera

El Piano, el barrio barroco de Matera

El Piano es el nombre con el que se conoce al área moderna de Matera que rodea a los famosos sassi. Este barrio se caracteriza por su arquitectura barroca, en contraste con la estética rupestre y medieval de los sassi, y representa el desarrollo urbano de Matera a partir del siglo XVIII. Este barrio refleja la época en la que Matera comenzó a expandirse fuera de los sassi, mostrando un cambio en el estilo de vida hacia una ciudad más moderna. Las construcciones en El Piano datan principalmente de los siglos XVIII y XIX, con iglesias y palacios que muestran la riqueza y el refinamiento del estilo barroco.

En El Piano hay muchas iglesias que son muy interesantes para visitar. Entre las más destacadas se encuentra la catedral de Matera, sobre la que ya te hemos hablado. A continuación te contamos cuales no debes perderte:

  • La Iglesia de San Juan Bautista es uno de los mejores ejemplos de arquitectura románica de Apulia en Matera y una de las iglesias que más nos gustó. Fue construida en 1233 y es una de las más antiguas de la ciudad.
  • La Iglesia de San Doménico es otro buen ejemplo de estilo románico de Apulia. Se sitúa en la Piazza Vittorio Veneto y fue erigida en 1230 junto a un convento. Destacan su rosetón del siglo XIII, que representa la rueda de la fortuna dominada por el Arcángel Miguel.
  • La Iglesia de Santa Clara es un excelente ejemplo de la transición entre los estilos románico y gótico. Su construcción data del siglo XIII y destaca por su fachada sencilla pero imponente. La iglesia es conocida por su interior sobrio, pero especialmente por su convento, que tiene una importante relación con la vida religiosa de la ciudad.
  • La Iglesia de San Francisco de Asís se construyó en el siglo XIII sobre una antigua iglesia hipogea dedicada a los santos Pedro y Pablo, a la que se accede a través de una trampilla en el interior de la iglesia. El edificio con su imponente fachada se construyó en el siglo XVIII y es también un buen ejemplo de arquitectura barroca.
  • La Iglesia del Purgatorio, construida en el siglo XVIII, es un buen ejemplo de estilo barroco tardío. Esta iglesia destaca por su fachada decorada con calaveras, símbolo de la fugacidad de la vida. En el interior destaca el coro con el órgano del siglo XVIII y el púlpito de madera.

interior-iglesia-san-juan-bautista

Interior de la iglesia San Juan Bautista

En El Piano muchos de los edificios pertenecían a familias adineradas de Matera y ahora son ejemplos del patrimonio artístico y cultural de la ciudad. Entre los palacios más importantes se encuentran el Palacio Lanfranchi del siglo XVII, hoy sede del Museo Nacional de Arte Medieval y Moderno de Basilicata, y el Palacio del Asiento, antigua sede del ayuntamiento que hoy alberga el conservatorio de la ciudad. Otro edificio interesante es el Palacio de la Anunciación, antiguo convento de monjas dominicanas que hoy alberga la Biblioteca Provincial Tomaso Stigliani.

Los miradores de Matera

Existen muchos miradores en Matera desde donde se pueden tener excelentes vistas de la ciudad y que nos permiten descubrir la ciudad de los sassi desde diferentes ángulos. A continuación te contamos cuáles son los mejores miradores de Matera:

  • El Mirador de Luigi Guerricchio, también conocido como el mirador de los tres arcos, es uno de los más conocidos de Matera y se sitúa en la Piazza Vittorio Veneto. Desde aquí se tienen buenas vistas de Sasso Barisano, con la catedral de Matera de fondo.
  • El Mirador de Murgia Timone, del que te hablaremos a continuación, es un mirador a las afueras de Matera que ofrece unas vistas espectaculares de toda la ciudad.
  • El Mirador de Giovanni Pascole está situado en la Plaza Giovanni Pascole y desde su balaustrada se tienen unas vistas muy chulas del Sasso Caveoso. Es un buen lugar para venir de noche y disfrutar de Matera iluminada.
  • El Mirador de Emilio Colombo está situado cerca de la Iglesia de San Agustín y desde aquí se pueden disfrutar de unas vistas espectaculares del Sasso Barisano.
  • El Mirador de la Catedral es otro de los mejores miradores de la ciudad que ofrece una panorámica del Sasso Barisano.
  • Los Miradores de la Vía Muro: si recorres esta famosa calle de Matera, te recomendamos ir buscando algunos de sus miradores para disfrutar de las vistas al Sasso Barisano. Si eres cinéfila, te gustará saber que en esta calle se rodó la escena del Viacrucis de la película de «La Pasión de Cristo» (Mel Gibson, 2004).
  • El Mirador de la Plaza de San Pedro Caveoso ofrece una vista panorámica espectacular del Sasso Caveoso.
  • Desde el Mirador de la Iglesia de Santa María de Idris se puede disfrutar de una vista impresionante de los Sasso Caveoso y del Valle de Gravina.
  • El Mirador del Convento de San Agustín ofrece una vista privilegiada del Sasso Barisano y el paisaje circundante.

Vistas desde el mirador Luigi Guerricchio

Parque de la Murgia Materana

El Parque de la Murgia Materana (Parco della Murgia Materana) es un área natural situada en las afueras de Matera, declarada Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1993 debido a su valor histórico, arqueológico y natural

Este parque se extiende a través de un territorio rocoso y accidentado, caracterizado por una serie de acantilados y formaciones de roca calcárea. Desde el parque hay unas vistas panorámicas sobre los sassi de Matera y el Valle del Gravina impresionantes y es que aquí se encuentra el Mirador de Murgia Timone.

La Murgia Materana es también un importante sitio arqueológico, con evidencias de asentamientos humanos que se remontan a la prehistoria. La región fue habitada por diversas civilizaciones a lo largo de los siglos y se pueden encontrar restos de necrópolis y antiguos poblados. Uno de los elementos más destacados del Parque de la Murgia Materana es su gran cantidad de iglesias rupestres (¡más de 150!). Estas iglesias, excavadas en la roca, datan de los siglos VII y VIII y algunas de ellas están decoradas con frescos. Destacan las iglesias de la Virgen de las Tres puertas, de San Falcione, la Virgen de las Cruces y Santa Inés. Estas iglesias están cerradas, pero en algunas se puede ver el interior a través de la verja.

El Parque de Murgia Materana está a unos 5 kilómetros de distancia y puedes llegar en coche fácilmente. Si no dispones de coche, puedes llegar caminando desde el centro de Matera a través de un sendero.

vistas-desde-murgia-Timone

Vistas desde el mirador Murgia Timone

Las Casas-Cuevas de Matera

En Matera se pueden visitar algunas casas-cueva y es interesante para poder hacerse una idea de la vida en Matera antes de que la ciudad se modernizara. A continuación te contamos que casas-cuevas puedes visitar:

La Casa Grotta di Vico Solitario es una de las casas tradicionales más representativas de Matera. Esta casa-museo nos permite ver cómo vivían las familias en estas viviendas, ya que está acondicionada con muebles, utensilios y objetos antiguos que recrean el ambiente de vida de hace tiempo. La casa está dividida en varios espacios que representan las diferentes actividades diarias de la familia. Incluye una zona de descanso con camas de piedra, una cocina con utensilios de la época, y un pequeño altar familiar. Esta disposición muestra cómo los habitantes de Matera vivían en una sola habitación para comer, dormir y trabajar.

El Vicinato a Pozzo es un barrio del Sasso Caveoso. En los sassi, el «vicinato» (vecindario) era mucho más que un espacio físico: representaba un centro de encuentro social donde los habitantes compartían valores, comportamientos y recursos. Este sistema comunitario era esencial para la vida cotidiana, reflejando una interdependencia única entre los residentes. En la década de 1950, tras el abandono de los sassi debido a las malas condiciones de vida, el Vicinato a Pozzo fue redescubierto y elegido por Adriano Olivetti como modelo para la creación de una nueva comunidad. Olivetti se inspiró en la estructura comunitaria del vicinato para fomentar un urbanismo que promoviera la cohesión social. Actualmente, el Vicinato a Pozzo ha sido restaurado y se puede visitar. Mediante contenidos visuales y narrativos, el espacio ofrece una perspectiva profunda sobre cómo las comunidades locales enfrentaron desafíos y cómo estos valores pueden inspirar soluciones modernas.

El Museo-Laboratorio de la Vida Rural, vinculado al Vicinato, profundiza en las tradiciones agrícolas, las herramientas y los modos de vida que definieron la cultura material de Matera. Juntos, estos espacios ofrecen una narrativa integral sobre la transformación de Matera y su rica herencia cultural.

pozo-il-vizzinato

Pozo del el Vicinato a Pozzo

Los museos de Matera

En Matera hay varios museos que ofrecen una perspectiva diferente sobre la rica historia de Matera, desde sus orígenes prehistóricos hasta la influencia del arte moderno. Aquí te contamos cuáles son los más interesantes: 

El Museo Nacional de Arte Medieval y Moderno de Basilicata (Palacio Lanfranchi) alberga una extensa colección de arte medieval y contemporáneo, destacando la evolución artística de la región de Basilicata desde la Edad Media hasta el arte moderno. La entrada cuesta 10 euros, pero existe una entrada combinada para visitar este museo y el Museo de Domenico Ridole que cuesta 15 euros y tiene una validez de dos días. En este enlace puedes consultar los horarios.

El Museo Arqueológico Nacional Domenico Ridola es un museo dedicado a la arqueología de la región, especialmente a los restos prehistóricos y de la época romana. La entrada cuesta 10 euros, pero existe una entrada combinada para visitar este museo y el Museo Nacional de Arte Medieval y Moderno de Basilicata que cuesta 15 euros y tiene una validez de dos días. En este enlace puedes consultar los horarios.

El MUSMA o Museo de Escultura Contemporánea alberga una de las colecciones más importantes de escultura contemporánea en Italia. Su sede está en el antiguo Palacio Pomarici, y la exposición presenta esculturas de artistas italianos e internacionales desde el siglo XIX hasta la actualidad. La entrada cuesta 7 euros y en este enlace puedes consulta los horarios.

La Casa Cava no es un museo, sino que es un antiguo sótano excavado en la roca, que ha sido transformado en un espacio cultural y de eventos. La Casa Cava se puede visitar y la entrada cuesta 3 euros. En este enlace puedes consultar los horarios.

atardecer-Matera

Atardecer en Matera

Esperamos que este post te ayude a planificar tu visita en Matera, una de las ciudades italianas que más nos ha gustado.

 

Si te gusta nuestro blog puedes usar nuestros enlaces de afiliados:

  • Reserva tu seguro de viaje con Heymondo y tendrás un 5% de descuento.
  • Reserva tu alojamiento con Booking
  • Reserva visitas guiadas y excursiones con Civitatis
  • Adquiere tu tarjeta Revolut para tus viajes y consigue hasta 50 euros.
  • Consigue un descuento en tu primera reserva con AirBnB