En el año 1995 nos mudamos de Madrid a Ávila y esta pequeña ciudad ha sido donde nos hemos criado. Aunque no hemos nacido allí y toda nuestra familia es de Madrid, cuando nos preguntan de dónde somos, la respuesta es clara: “De Ávila”. Por eso en este post nos gustaría contarte qué puedes ver y hacer en esta pequeña ciudad de Castilla y León, que está a 110 kilómetros de Madrid, a 100 kilómetros de Salamanca y unos 60 kilómetros de Segovia.
Ávila, la ciudad de las murallas
UN POCO DE HISTORIA
La fecha de fundación de la Ávila o Obila no está clara pero puede situarse en torno a la segunda mitad del siglo I a.C. Existían muchos asentamientos vetones por la zona y el asentamiento de Obila cobraría importancia con la creciente romanización. De esta época destacan las estatuas de piedra que se conocen como los verracos.
Verraco de Ávila
Con la llegada de los romanos, Ávila cobra importancia a nivel regional. El mayor esplendor se vivió en los siglos I y II d.C. Parece que el grueso de la población sería indígena bajo el control ejercido por los romanos. El puente romano, la calzada y los distintos mosaicos son algunos de los restos de esta época que han llegado hasta nosotros. Se discute si durante esta época ya existió una muralla pero eso te lo contamos más adelante.
Los visigodos se extendieron por el territorio peninsular y ocuparon esta zona en el siglo VI hasta la invasión musulmana. Durante esta época, Ávila tuvo bastante importancia religiosa porque fue sede episcopal durante la dominación visigoda.
Durante el dominio musulmán a partir del siglo VIII, Ávila fue un punto estratégico y tanto los cristianos como los musulmanes querían que estuviera bajo su poder, así que debe suponerse que en este momento la ciudad estaba amurallada. A partir del siglo VIII muchas ciudades de la meseta, entre ellas Ávila, estaban dentro del llamado “desierto estratégico”, donde se produjo un fuerte despoblamiento e hizo que esta zona se convirtiera en tierra de nadie.
Ávila en invierno
A finales del siglo XI Alfonso VI de León encarga la repoblación del centro de la península y así las ciudades de la meseta, como Ávila, Salamanca o Segovia quedaron en un segundo plano porque la Reconquista se iba desplazando hacia el sur.
Durante la época de los Reyes Católicos Ávila prosperó y vio nacer a su patrona Santa Teresa de Jesús. A partir del siglo XVI la ciudad comienza una larga decadencia y despoblación, de la que no termina de salir a lo largo de los siglos venideros hasta casi el siglo XX. Gustavo Adolfo Bécquer decía de Ávila lo siguiente:
“Casi perdida entre la niebla del crepúsculo y encerrada dentro de sus dentellados murallones, la antigua ciudad, patria de Santa Teresa, Ávila, la de las calles oscuras, estrechas y torcidas, la de los balcones con guardapolvo, las esquinas con retablos y los aleros salientes. Allí está la población, hoy como en el siglo XVI, silenciosa y estancada”.
Calles de Ávila
Durante la segunda mitad del siglo XIX se produjo una lenta recuperación demográfica por la construcción del ferrocarril, lo que hizo de la ciudad un importante nudo en la línea de tren Madrid-Irún. Sin embargo, durante la dictadura franquista se intensificó el proceso de despoblación y de hecho en la actualidad Ávila es una de las capitales de provincia menos poblada de España. Nosotras cariñosamente decimos que es un “pueblo”.
LUGARES DE INTERÉS
Ávila es una ciudad pequeña que se puede recorrer fácilmente en un día. Aquí te dejamos un mapa: en el desplegable de Ávila encontrarás todos los lugares que te recomendamos en este post.
Las murallas
Ávila es conocida por sus maravillosas murallas medievales y son el símbolo por excelencia de la ciudad. Son espectaculares y aunque las hayamos visto miles de veces, nunca nos cansamos. Aquí os dejamos la muralla en números: ocupa una superficie de 33 hectáreas y sus muros tienen 3 metros de grosor y 12 metros de altura. El perímetro de la muralla es de 2.516 metros, con 2.500 almenas, 87 cubos o torreones y 9 puertas de acceso.
La puerta más conocida es la Puerta del Alcázar o del Mercado Grande, donde tuvo lugar el episodio conocido como la Farsa de Ávila, en el que se destronó figuradamente al rey Enrique IV de Castilla. También destaca la Puerta de San Vicente, donde podrás ver los restos de las excavaciones arqueológicas.
Las murallas de Ávila
Pero, ¿cuándo se comenzó a construir en Ávila un recinto amurallado? En época romana, a partir del siglo I a.C., la mitad oriental del recinto amurallado estuvo poblado y han aparecido algunos restos de muros en las Puertas de San Vicente y del Alcázar pero a día de hoy aún no está claro si estos restos pertenecen a una posible primera muralla romana. De haber existido parece que no fue una muralla de gran envergadura.
A partir del siglo III comienza el declive del imperio romano y las incursiones bárbaras. Ávila era una ciudad importante en los siglos VI y VII, en época visigoda, y de nuevo hay duda sobre la existencia de una posible muralla visigoda.
Con certeza, la muralla es de época medieval. En la primera mitad del siglo XII parece ser que Ávila ya contaba con muros de protección y a finales del XII, momento en el que se hace imprescindible la construcción de un recinto amurallado en esta zona por varios motivos. En primer lugar es el momento de máxima tensión con el Islam y en segundo lugar la inestabilidad de los Reinos de Castilla y León trae consigo enfrentamientos armados y con ello la necesidad de proteger y defender la ciudad. Así en esta época la muralla adquiere el perímetro actual (2,5 kilómetros) con sus 88 torreones.
La puerta del San Vicente
La muralla actual es de época medieval y la población durante esta época viviría en el interior y en las inmediaciones, agrupadas en barrios y arrabales, siempre en torno a una parroquia. En el interior de la muralla se desarrollaban las actividades institucionales y la actividad comercial y de servicios, mientras que en los arrabales tenían lugar las labores artesanales, agrícolas y aquellas que eran consideradas más molestas (hospitales de enfermedades contagiosas, tenerías, etc).
Las murallas han sufrido varias modificaciones a lo largo de su historia. De los trabajos de mantenimiento rutinarios a los trabajos de restauración que se emprendieron a principios del siglo XX. En 1982 Ávila fue declarada Conjunto Histórico Artístico y en 1985 Patrimonio de la Humanidad.
El lienzo norte, el más bonito
Las murallas se pueden recorrer en todo su perímetro al exterior. Dar una vuelta completa a las murallas te puede llevar entre 30 y 40 minutos aunque si te paras a sacar muchas fotos, como seguro que puede pasar, tardarás algo más. También se pueden visitar varios tramos en el interior y es una de las cosas que no deberías perderte en tu visita de Ávila. El horario es el siguiente:
- Del 1 de noviembre al 29 de marzo abre de 10:00 a 18:00.
- Del 30 de marzo al 30 de junio y del 1 de septiembre al 28 de octubre abre de 10:00 a 20:00.
- Del 1 de julio al 31 de agosto abre de 10: 00 a 15:00 y de 17:00 a 23:00.
El último acceso es 30 minutos antes del cierre desde la Puerta del Alcázar y 45 minutos desde las Carnicerías, el Arco del Carmen y Adaja. Los lunes está cerrado durante el invierno y puedes visitar este enlace para consultar los horarios actualizados. La entrada cuesta 5 euros y la entrada reducida cuesta 3,5 euros. Los martes de 14:00 a 16:00 es gratis subir a las murallas (excepto festivos y víspera de festivos).
Estos son los tramos que puedes visitar:
Lienzo Sur-Este: es el tramo más corto (260 metros) y el único tramo que estuvo abierto durante mucho tiempo. Se accede por la Puerta del Alcázar en la Plaza de Adolfo Suárez. Se puede pasear por un camino habilitado situado sobre la muralla y se puede ver el Torreón Homenaje del Alcázar de Ávila y unas hermosas vistas al Valle Amblés y la sierra que lo rodean.
Vistas desde el lienzo sur con nieve
Lienzo Este-Norte-Oeste: es el tramo más largo visitable y puedes pasear por la muralla a lo largo de sus 1.440 metros. Hay tres zonas de acceso: la Casa de las Carnicerías en la Calle San Segundo, el Puente Adaja en la Calle Marqués de Santo Domingo y por el Arco del Carmen en la Plaza Concepción Arenal/Parador. Desde luego es el tramo más interesante así que te recomendamos empezar por la el acceso de la Casa de las Carnicerías y terminar en cualquiera de los otros dos puntos de ahí. Desde allí podrás volver al centro, rodeando la muralla por el lienzo norte, el más bonito de todos ellos.
La Basílica de San Vicente
La Basílica de los San Vicente es una de las iglesias que más nos gustan de Ávila. Está situada en la Avenida Portugal junto a la puerta de las murallas que lleva el nombre de de San Vicente.
Su nombre completo es la Basílica de los Santos Hermanos Mártires Vicente, Sabina y Cristeta. Cuenta la leyenda que en el año 306 los hermanos Vicente, Sabina y Cristeta se negaron a firmar un documento en el que debían reconocer haber ofrecido a los dioses romanos. Cuenta la tradición que sus cuerpos fueron colocados en una roca sobre la que posteriormente se edificó la basílica en su honor. También cuenta la leyenda que fue el judío responsable de su muerte quien decidió construir un templo para enterrarlos.
Basílica de San Vicente
La iglesia es de estilo románico y se comenzó a construir a principios del siglo XII. Tiene planta de cruz latina, con tres naves rematadas en tres ábsides. Las obras se paralizaron durante un tiempo y se reanudaron a mediados del siglo XII y de esta época es la fachada occidental, con su puerta de grandes arquivoltas decoradas con las figuras de Cristo y los apóstoles. Pero la parte más importante es el cenotafio de los santos Vicente, Sabina y Cristeta, de piedra policromada y una de las obras más importantes de la escultura románica de España que además se encuentra muy bien conservada.
La Basílica de San Vicente se puede visitar. La entrada cuesta 3 euros con audioguía incluida pero ten en cuenta que se puede visitar gratis los domingos. Aquí te dejamos sus horarios:
- Los lunes, miércoles, jueves y viernes abre de 10:00 a 18:30.
- Los martes abre de 10:00 a 13:30 y de 15:00 a 18:00
- Los domingos abre de 16:00 a 18:00.
La Catedral de Ávila
La Catedral de Ávila o Catedral de Cristo Salvador está situada en el centro histórico, en la plaza de la Catedral. La catedral de Ávila se considera la primera catedral gótica de España. No se sabe exactamente cuándo se inició sus construcción pero parece que existe consenso y las obras debieron iniciarse en el siglo XII.
La Catedral de Ávila
La catedral fue proyectada como un templo fortaleza y la parte más antigua de la catedral es la cabecera, de gran originalidad pues al exterior se encuentra fortificada y forma uno de los ábsides de la muralla de la ciudad (popularmente se la conoce como “cimborrio”) y por dentro tiene el doble deambulatorio. La primera fase de construcción de la catedral en el siglo XII corresponde aún al estilo románico de transición al gótico.
Las naves, las capillas adyacentes y los remates de las torres (una de ellas inacabada) y el claustro serían posteriores, del siglo XIII y XIV y ya pertenecen al estilo gótico pleno. En el siglo XV se construye el reloj mecánico de Juan Guas y en 1502 se comienza el altar mayor de Pedro Berruguete que es autor de algunas de las tablas de dicho retablo como los evangelistas, los doctores de la Iglesia, la Flagelación y la Oración en el Huerto. También a lo largo de los siglos se van añadiendo diversas capillas.
Como curiosidad, en el interior de la catedral se rodó una escena de la película de «El reino de los cielos» (Ridley Scott, 2005), Nosotras tenemos un autógrafo de Jeremy Irons, que estuvo rodando en Ávila una escena de la película.
La catedral de Ávila desde las murallas
Puedes visitar la Catedral por dentro y estos son los horarios de visita:
- Del 1 de julio al 31 de agosto: de lunes a sábados de 10:00 a 21:00 y los domingos de 12:30 a 21:00.
- Del 1 de septiembre al 30 de junio: de lunes a sábados de 10:00 a 20:00, y los domingos de 12:30 a 20:00.
Desde noviembre de 2019 se puede subir a la torre del campanario de la catedral y en este enlace puedes consultar los pases de acceso a la torre del campanario, así como los horarios especiales. La entrada a la catedral cuesta 8 euros y si quieres subir a la torre debes pagar 3 euros.
La Calle de la Vida y la Muerte
Esta calle se llama la calle de la Cruz Vieja pero popularmente se conoce con el nombre de la Calle de la Vida y la Muerte. Es una pequeña calle que bordea los muros de la Catedral y que va a dar a la Plaza de Adolfo Suárez. Es pequeña pero está llena de historias y leyendas. Cuando pases por aquí tienes que buscar dos imágenes: la de una dama con una calavera y un cuerpo inerte bajo ella y la cruz de madera que da el nombre de Cruz Vieja a esta calle.
Calle de la Vida y la Muerte
Una de las leyendas relacionadas con esta pequeña calle tiene como protagonista a un pintor llamado Cristobal Alvarez al que se le había encargado restaurar un retrato de una bella joven llamada Beatriz Dávila. El pintor iba diariamente a realizar su encargo y como puedes imaginarte acabó enamorado de la joven Beatriz.
Sin embargo, Beatriz tenía otro pretendiente, un miembro de la familia noble, la de los Águila. Éste se enteró de que el pintor estaba enamorado de Beatriz y, ciego de ira, fue tras nuestro protagonista Cristóbal y se enfrentaron en un duelo mortal en esta pequeña calle. Cristóbal salió victorioso de este enfrentamiento y a raíz de esto huyó a combatir a Flandes.
La Plaza de Santa Teresa o Plaza del Mercado Grande
Conocida como “el Grande” es la plaza principal de Ávila, aunque la verdadera Plaza Mayor donde se encuentra el Ayuntamiento es la Plaza del Mercado Chico. Durante la Edad Media era la plaza donde se celebraban los torneos, ejecuciones, donde se promulgaban las leyes y se hacían las recepciones reales y los grandes mercados.
El Grande está situada fuera de la muralla y comprende el espacio entre la Iglesia de San Pedro y la Puerta del Alcázar. En el centro hay una estatua de Santa Teresa, conocida como “la Palomilla” que se colocó en 1982 con motivo de la visita del Papa Juan Pablo II a la ciudad y también hay otra escultura que representa a Santa Teresa junto a la Puerta del Alcázar, del año 1973.
El Grande
La parte norte de la plaza está porticada con algunos establecimientos que llevan toda la vida, como la Flor de Castilla o la Pajarita. También puedes aprovechar para comprar las famosas yemas de Santa Teresa en alguna de las pastelerías que llevan el nombre de la patrona de Ávila.
La parte sur de la plaza está ocupada por dos edificios modernos obra del arquitecto Rafael Moneo que en su momento fueron objeto de mucha polémica y que sinceramente a nosotras no nos gustan.
Iglesia de San Pedro
Es una iglesia románica que está en la Plaza de Santa Teresa o el Grande, justo en frente de la Puerta del Alcázar. Es una iglesia de cruz latina, que tiene tres naves que terminan en tres ábsides. Las tres puertas de entrada son románicas y destaca el rosetón de la puerta que está a los pies de la nave principal.
Iglesia de San Pedro
Paseo por el Rastro
Desde la Plaza del Mercado Grande hay un pequeño paseo muy agradable que te lleva al lado de la muralla hasta la Puerta del Rastro. Es el mismo paseo que puedes realizar por la muralla si entras por la entrada de la Puerta del Alcázar.
Vistas desde el Paseo del Rastro
La Plaza del Mercado Chico
Esta plaza conocida entre los abulenses como “el Chico” es la plaza mayor de Ávila. Aquí están el Ayuntamiento de Ávila y la Iglesia de San Juan Bautista, donde al parecer fue bautizada Santa Teresa de Jesús. La plaza es cuadrada y tiene soportales en dos sus lados, menos uno. Parece que tiene origen medieval y a su alrededor se reunían los distintos gremios y por eso encontramos nombres de calles como “Pescadería”, “Zapateros”, “Carnicerías” o “Cuchillerías”.
El Chico
En la plaza y en los alrededores hay bares y restaurantes donde poder tomar unas tapas o sentarte a comer. Si visitas Ávila en viernes, en esta plaza es donde se pone el mercado.
Real Monasterio de Santo Tomás
Este monasterio de estilo gótico está situado en la zona sur de Ávila, algo alejado del centro histórico, pero es uno de los monumentos más significativos de la ciudad. Es un monasterio dominico que fue fundado a finales del siglo XV y su importancia viene dada porque está muy vinculado a los Reyes Católicos, ya que aquí tuvieron un palacio y uno de sus hijos está enterrado en la iglesia. Este monasterio también está vinculado con Torquemada y la Inquisición, ya que fue empleado como tribunal de la Inquisición.
El conjunto está formado por una iglesia, con una fachada bastante monumental. En el interior, la iglesia es de una sola nave muy amplia. Aquí destaca un coro con una sillería tallada en madera de nogal, un retablo de Pedro Berruguete y el sepulcro renacentista de Don Juan, hijo de los Reyes Católicos.
El monasterio tiene tres claustros: el Claustro del Silencio o de los Difuntos, con dos pisos; el Claustro del Noviciado, el más pequeño, y el Claustro de Los Reyes, el más grande y que era el patio del palacio que tenían aquí los Reyes Católicos, de ahí su nombre.
Se puede visitar de 10:00 a 14:30 y de 15:30 a 1930 y la entrada cuesta 4 euros.
La Iglesia-convento de Santa Teresa
La Iglesia-convento de Santa Teresa está situada relativamente cerca de la Plaza del Mercado Chico y aquí se supone que estuvo localizada la casa natal de Santa Teresa de Jesús, la patrona de Ávila. La iglesia fue construida a principios del siglo XVII y pertenece a la orden de los carmelitas descalzos.
La iglesia es de estilo barroco y sigue los principios de la orden carmelita: planta de una sola nave con capillas laterales y fachada sombría con poca decoración con triple arcada. La disposición del convento es un tanto extraña porque en lugar de tener la orienta hacia el este como es habitual está orientada hacia el norte para así situar la cabecera del templo en la habitación de Santa Teresa.
Iglesia de Santa Teresa
Puedes visitar la iglesia por dentro de forma gratuita de 9:30 a 13:30 y de 15:30 a 20:00. La sala de reliquias también tiene entrada libre y está abierta de 9:30 a 13:30 y de 15:30 a 19:00. Para visitar el museo debes pagar 2 euros y de abril a octubre abre de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 y de noviembre a marzo de 10:00 a 13:30 y de 15:30 a 17:30.
El convento de San José
Es un pequeño convento que está situado en la Calle de la Madres 2 y es la primera fundación de Santa Teresa de Jesús. Como podéis ver son varios los puntos de la ciudad que tienen como protagonista a la patrona de Ávila. En la ruta teresiana que hacíamos en el colegio cercana al 15 de octubre, el día de Santa Teresa, el convento era la primera parada ya que el colegio de la lado era el nuestro.
Convento de San José
Santa Teresa recogía en esta primera fundación el ideal monástico que se caracterizaba por la sencillez y la austeridad. El convento conserva las antiguas dependencias, como la cocina, la celda de la santa o las escaleras del diablo por las que por lo visto Santa Teresa se cayó en las navidades de 1577 y se rompió el brazo. Se puede visitar por dentro y el horario desde el 1 de noviembre hasta el 31 de marzo es de 10:00 a 13:30 y de 15:00 a 18:00 y desde el 1 de abril al 30 de octubre abre de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 19:00. La entrada cuesta 1 euro.
Convento de la Encarnación
Este monasterio se funda en 1478 en el interior de la zona amurallado pero en el siglo XVI se traslada a las afueras de la ciudad. Este monasterio es uno de los lugares esenciales de la vida de Santa Teresa ya que aquí vivió desde 1535 a 1574. Está situado a las afueras de la ciudad, en el Paseo de la Encarnación 1. La entrada para visitarlo son 2 euros y los horarios son los siguientes:
- Del 1 de octubre al 30 de abril: de lunes a viernes de 9:30 a 13:30 y de 16:00 a 18:00 y los sábados, domingos y festivos de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 18:00.
- Del 1 de mayo al 30 de octubre abre de lunes a viernes de 9:30 a 13:00 y de 16:00 a 19:00 y los sábados, domingos y festivos de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:00.
Palacios de Ávila
En Ávila existen varios palacios que son interesantes para visitar.
Palacio de los Velada: está al lado de la catedral y actualmente es un hotel. Puedes entrar para ver el patio acristalado e incluso sentarte a tomar un café.
Palacio de los Verdugo: tiene un bonito patio central inacabado, con arcadas con decoración floral y escudos de diferentes linajes abulenses. En la entrada hay una escultura zoomorfa vetona. Abre de lunes a sábado de 10:00-14:00 y de 17:00 a 20:000 y los domingos y festivos de 10:00 a 14:00.
Torreón de los Guzmanes o Palacio de los Mujica: es una torre cuadrangular renacentista que ahora es sede de la Diputación Provincial de Ávila. Abre de martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 y los domingos y festivos de 10:00 a 14:00. La entrada es gratuita.
Palacio de los Superunda: es el palacio renacentista mejor conservado de Ávila. Aquí se puede ver la colección del pintor italiano Guido Caprotti, que adquirió el palacio a principios del siglo XX y estuvo muy vinculado a Ávila. Está situado muy próximo a las puertas del Matadero y del Rastro. Abre del 26 de octubre al 26 de marzo de 10:00 a 18:00 y del 27 de marzo al 24 de octubre de 10:00 a 20:00. El último pase es 45 minutos antes de la hora de cierre. Los lunes está cerrado y la entrada cuesta 3 euros. Los martes de 14:00-16:00 la entrada es gratis
Palacio de los Dávila: es uno de los mejores ejemplos de palacio medieval fortificado. Este palacio no está abierto al público por lo que sólo puedes verlo por fuera.
Palacio de Nuñez Vela: es de estilo renacentista y fue mandado construir por Blasco Núñez Vela, primer virrey del Perú en 1541. Está situado al lado de la iglesia-convento de Santa Teresa. Destaca su patio porticado.
Palacio de los Verdugos
Los Cuatro Postes
El humilladero de los Cuatro Postes, construido en 1566, es un monumento formado por cuatro columnas dóricas, de 5 metros de altura, cuyos capiteles se asientan en unos arquitrabes. En el centro hay una cruz de granito. Desde aquí se tienen las mejores vistas de la ciudad de Ávila. La mejor forma de llegar es en coche, pues está a 1,5 kilómetros del centro, aunque también es posible llegar caminando.
Existen dos leyendas relacionadas con los Cuatro Postes. La primera cuenta que en 1157 los abulenses organizaron una romería a un pueblo cercano para agradecer el fin de la epidemia de peste que había asolado la ciudad. Dejaron la ciudad desprotegida y los musulmanes aprovecharon la ocasión para saltarla y robar. Al enterarse de los sucedido los dos regidores reunieron a hombres, divididos en dos grupos, para perseguir a los musulmanes y reponer el botín.
Los que no estaban a su mando, retrocedieron a Ávila y se encerraron en la ciudad. Cuando volvieron estos dos regidores con lo saqueado se encontraron las puertas cerradas. Sancho III de Castilla intervino y echó a los traidores, obligándoles a vivir fuera de las murallas sin ningún título ni privilegio. Las autoridades municipales decidieron que la romería se repitiese cada año y se construyó el monumento de los Cuatro Postes para recordar estos hechos.
Vistas desde los Cuatro Postes
La segunda es la leyenda más conocida y tiene como protagonista a Santa Teresa de Jesús, la patrona de Ávila. Según cuenta la tradición fue en los Cuatro Postes donde una joven Santa Teresa y su hermano Rodrigo fueron detenidos por su tío cuando huían para ir a las cruzadas y así ser martirizados. Aquí parece que Santa Teresa pronunció la famosa frase mientras se sacudía las sandalias: “De Ávila, ni el polvo”.
DÓNDE COMER EN ÁVILA
Desde luego una de las mejores cosas que puedes hacer en Ávila es disfrutar de su cultura del tapeo y de su gastronomía. Aquí nos gustaría hacerte algunas recomendaciones para ir de tapas o para comer en restaurantes por esta ciudad.
De tapas por Ávila
Taberna de los verdugo: situado al lado del arco de la Puerta de San Vicente, puedes encontrar buenos pinchos. El sitio es muy agradable y aunque la carta de pinchos no es muy larga, están muy buenos. Os recomendamos la mini hamburguesa y los saquitos de morcilla. Si quieres probar una tapa típica de Ávila, puedes pedir las patatas revolconas.
Las Cancelas: en este restaurante de la Calle de la Cruz Vieja también puedes tomarte unas tapas. Eso sí, aquí te recomendamos que comas las croquetas. ¡Riquísimas! En verano tienen una terraza muy agradable.
Mini hamburguesa de la taberna de los Verdugo
Rincón de Jabugo: situado en pleno centro de Ávila, te recomendamos tomar el pincho de tortilla o uno de jamón, que son los más ricos. Lo malo es que los precios son algo más caros que en el resto de bares de la zona.
Tapa de ensaladilla rusa en palomilla
Café teatro Delicatessen: es uno de los bares más originales de Ávila por su decoración. Te recomendamos entrar aunque sea para verlo y puedes tomar un café por las tardes, unas cañas con sus tapas de tarde y una copa por la noche.
Las Murallas: situado al lado de la Basílica de San Vicente, en este bar te recomendamos probar el morro rebozado o la oreja.
Tapa de callos
La Barraca o la Cigüeña: son dos lugares que te recomendamos ir si eres amante de la cerveza ya que aquí puedes encontrar muchísimas cervezas de importación. La Barraca está situado más céntrico que La Cigüeña.
Los Sofraga: está situado al lado de la Puerta de San Vicente, es un local precioso y agradable, sobre todo en la terraza de verano. Si quieres ir a tomar café o una copa es un sitio agradable y acogedor, aunque el servicio es un poco desastroso.
El Pórtico: es uno de los mejores sitios para ir a tomar una tapa en Ávila porque tiene una excelente barra de pinchos. Eso sí, lo malo es que está situado a las afueras de Ávila y, aunque andando desde el centro se tarda aproximadamente 25 minutos, te recomendamos que vayas en coche.
Tapas del Pórtico
Restaurantes en Ávila
El Alcaravea: situado en frente de la Catedral es uno de nuestros restaurantes favoritos. La comida es muy buena, el servicio excelente y es un acierto seguro. El chuletón es uno de los platos típicos de Ávila y, si quieres probarlo, el Alcaravea es una muy buena opción.
Restaurante Taberna de los Verdugos: situado junto al arco de la Puerta de San Vicente es otro de nuestros restaurantes favoritos. La calidad y el servicio son excelentes. La comida está buenísima y seguro que aciertas con lo que pidas.
Croquetón de carabinero de la Taberna de los Verdugos
El Almacén: situado a las afueras de la ciudad, muy cerca de los Cuatro Postes es uno de los mejores restaurantes de Ávila y eso se paga, por lo que no es apto para todos los bolsillos. Aquí acertarás con cualquiera de los platos que pidas porque todo esta buenísimo.
Soul Kitchen: situado al lado de la Plaza del Mercado Chico es un lugar moderno, con mucho ambiente. Los platos son creativos, con buen precio. Aquí te recomendamos probar algunas de sus hamburguesas.
Bococo: es el restaurante de moda en Ávila. Tiene un menú con precio fijo en el que puedes elegir primero, segundo plato y postre. La comida es riquísima, las raciones son generosas y algunos postres son muy originales, ya descubrirás por qué si comes aquí. Si quieres comer o cenar aquí, tienes que reservar con bastante antelación porque se ha puesto de moda al ser nombrado uno de los mejores restaurantes de España según Tripadvisor.
Exquisito lomo de atún
Esperamos que con este post tengas toda la información necesaria para visitar Ávila, su centro histórico y para disfrutar de su gastronomía.
Si te gusta nuestro blog puedes usar nuestros enlaces de afiliados:
- Reserva tu seguro de viaje con Heymondo y tendrás un 5% de descuento.
- Reserva tu alojamiento con Booking
- Prueba el intercambio de casas con HomeExchange
- Reserva visitas guiadas y excursiones con Civitatis
- Adquiere tu tarjeta Revolut para tus viajes y consigue hasta 50 euros.
Trackbacks/Pingbacks