Salamanca es una ciudad de Castilla y León que está a 100 kilómetros de Ávila y a unos 230 kilómetros de Madrid. Siendo una de las ciudades universitarias por excelencia de España y estando tan cerquita de Ávila, os podéis imaginar dónde estudiamos la carrera, ¿verdad? Efectivamente, en Salamanca estuvimos viviendo cuatro años y nos encanta volver siempre que podemos.

salamanca-casa-conchas

La Clerecía y la Casa de las Conchas

Pasear por el centro, observar el bullicio de la plaza mayor, salir de pinchos por el centro o aprovechar para reencuentros con amigos es lo que nos gusta hacer cuando volvemos a Salamanca. Es una ciudad que no debes perderte si quieres conocer Castilla y León y en este post te contamos 19 cosas que hacer en tu visita.

UN POCO DE HISTORIA 

El primer asentamiento que se conoce data de la Primera Edad de Hierro, hace unos 2.700 años y era un pequeño poblado que se fue extendiendo a lo largo de los siglos hasta que en el siglo IV a.C. se puede hablar de la antigua ciudad celtibérica de Salmantica.

En el año 220 a.C. el general cartaginés Aníbal Barca asaltó la ciudad y en cierto modo este acontecimiento anunció la conquista romana que se produjo a mediados del siglo I a.C., cuando Salmantica pasó a ser una ciudad romana y punto estratégico en la Vía de la Plata. De esta época es el puente romano.

puente-romano

El puente romano

Con la crisis del Imperio Romano a partir del siglo V, Salamanca entra en un periodo de decadencia que se agrava con la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica, ya que esa zona de la meseta, como ocurre en Ávila, quedó como “tierra de nadie”.

Esta situación se alargó hasta que Raimundo de Borgoña, un conde francés, repobló Salamanca y la ciudad comenzó a salir de esa etapa oscura y decadente. El siglo XIII fue un siglo importante para la ciudad ya que no sólo la ciudad crece gracias a los fueros otorgados por Alfonso IX de León, sino que en 1218 se fundan los Estudios Generales que darán origen a la famosísima Universidad de Salamanca.

universidad-salamanca

La famosa Universidad

Tras un siglo XIV en crisis y un conflictivo siglo XV, el siglo XVI es un siglo próspero desde el punto de vista económico para Salamanca; además el prestigio de la universidad hace que se convierta en una importante ciudad renacentista y referente cultural de la época. Se levantaron muchos edificios en un estilo arquitectónico autóctono que se conoce como Plateresco.

Esta época de prosperidad se alargó hasta el siglo XVII y coincide básicamente con el conocido Siglo de Oro español. Por Salamanca pasaron personajes tan ilustres como Fray Luis de León, Miguel de Cervantes, San Juan de La Cruz, Santa Teresa de Jesús, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Calderón de la Barca o Lope de Vega.

En el siglo XVIII Salamanca vivió una etapa de decadencia pero aún así se construye la maravillosa Plaza Mayor y la Clerecía. Con la llegada del ferrocarril la ciudad vive un período de revitalización económica que también se nota en la universidad, gracias a Miguel de Unamuno que fue rector en este momento.

calles-salamanca

Calles de Salamanca

Durante la guerra civil Salamanca fue sede de las tropas franquistas y la universidad dejó de funcionar. Tras la guerra la universidad volvió a ponerse en funcionamiento y hoy Salamanca es una de las ciudades universitarias por excelencia de España. Junto con el turismo, es uno de los motores económicos de la ciudad.

 

QUÉ HACER EN SALAMANCA

Salamanca es una ciudad pequeña y el centro histórico se puede recorrer fácilmente en un día pero te aconsejamos que te quedes una noche. Aquí te dejamos un mapa: en el desplegable de Salamanca encontrarás todos los lugares que te recomendamos en este post.

Mapa de Salamanca

Pasear por la Plaza Mayor de Salamanca

Creemos que no nos equivocamos si decimos que es una de las plazas más bonitas de España y no es solamente por el cariño que tenemos a la ciudad. La plaza original era mucho más grande que la actual Plaza Mayor, casi cuatro veces más grande. La plaza actual fue construida entre los años 1729 y 1756 en estilo barroco y es obra del conocido arquitecto Alberto Churriguera. Entre los siglos XIX y XX sufrió algunas remodelaciones urbanísticas y la plaza quedó desprovista de los jardines, el quiosco central y los baños públicos. Miguel de Unamuno la describió de la siguiente manera: “Es un cuadrilátero. Irregular, pero asombrosamente armónico”.

plaza-mayor-salamaca

La Plaza Mayor

En la plaza se encuentra el Ayuntamiento de Salamanca, con su característico reloj, donde son muchos los salmantinos y salmantinas que se dan cita diciendo: Quedamos debajo del reloj. Alrededor de la plaza puedes ver los diferentes medallones que representan personajes que han sido importantes para la historia salmantina. Entre ellos numerosos reyes y escritores; hasta hace poco había un medallón de Francisco Franco, que ya se ha quitado.

medallon-plaza-salamanca

Medallón de la Plaza Mayor

La plaza es el centro de Salamanca y tiene mucha vida. Es difícil elegir en qué momento es más bonita, si de día o de noche. Te animamos a que pases por ella todas las veces que puedas para que lo valores por ti mismo. En la plaza hay muchos bares, cafeterías y restaurantes y suele estar muy animada. Más adelante te contamos qué bares hay cerca de la plaza para que disfrutes de la gastronomía charra.

Recorrer los alrededores de la Plaza Mayor

Pegada a la Plaza Mayor, puedes pasar por la Plaza del Corrillo donde hay una inscripción de una frase de Cervantes que dice: Advierte, hija mía, que estás en Salamanca, que es llamada en todo el mundo madre de las ciencias, archivo de las habilidades, tesorera de los buenos ingenios y que de ordinario cursan en ella y habitan diez ó doce mil estudiantes, gente moza, antojadiza, arrojada, libre, aficionada, gastadora, discreta, diabólica y de humor”.

También puedes buscar la Iglesia de San Martín de Tours, una preciosa iglesia románica. Tiene dos accesos: la portada románica (Puerta del Obispo) y la portada renacentista. Te recomendamos que visites el interior para ver el coro del siglo XVI de estilo isabelino, los sepulcros góticos del siglo XV, el retablo mayor de Juan de Churriguera y la bella portada románica policromada que fue descubierta en 1958. Además también puedes ver las consecuencias del hundimiento de parte de las bóvedas de la nave central en el siglo XVIII y de un incendio en 1854.

iglesia-san-martin

Fachada de la Iglesia de San Martín

Pasear por la Calle Toro y Zamora 

Si te sitúas frente al reloj del Ayuntamiento de la Plaza Mayor hay dos calles bastante conocidas que puedes recorrer. Justo bajo el reloj empieza la Calle Zamora, calle comercial donde también puedes encontrar algunos bares para tomar algo, sobre todo al principio de la calle. Al final de la Calle Zamora se encuentra la pequeña iglesia de San Marcos. En frente está la cafetería El Toscano donde puedes tomar chocolate con churros después de una larga fiesta.

iglesia-san-marcos

Iglesia de San Marcos

La calle paralela es la Calle Toro, la calle comercial por excelencia. No es que tenga demasiado atractivo pero si pasas por aquí te recomendamos entrar en el Zara que se encuentra en el número 58-62. Era la iglesia del convento San Antonio Real, que se comenzó a construir en 1732 pero que nunca llegó a terminarse. El edificio es una maravilla.

Visitar las Catedrales de Salamanca

Salamanca tiene dos catedrales, en un mismo edificio y son la Catedral Nueva y la Catedral Vieja, situadas en la Plaza de Anaya.

La Catedral Vieja, como puedes imaginar, es la más antigua de las Catedrales y está consagrada a Santa María de la Sede. Se comenzó a construir en 1140 y se terminó un siglo más tarde y es de estilo románico. En el siglo XVI había aumentado la población en Salamanca y se comenzó una catedral más grande, la Catedral Nueva. La idea original era derribar la catedral antigua pero finalmente se decidió que ambos edificios se mantuvieran en pie y que quedaran adosados.

catedrales-salamanca

Las Catedrales de Salamanca

En el interior de la Catedral Vieja se puede ver la Capilla Mayor, obra de los hermanos Delli y que tiene 53 tablas que representan episodios de la vida de la Virgen. También puedes visitar las diferentes capillas y el claustro, que es una reconstrucción ya que el original quedó dañado por el terremoto de Lisboa de 1785.

Otro de los elementos más interesantes de la Catedral Vieja es el cimborrio, que se le conoce como la Torre del Gallo, ya que hay una veleta con este animal en la parte superior.

La Catedral Nueva se comenzó a construir a principios del siglo XVI ante la necesidad de un edificio mayor para una población que estaba en aumento debido a la actividad universitaria. Se comenzó a construir en 1512 y se terminó en 1733. La catedral es de estilo gótico tardío. Del exterior destacan dos de sus fachadas. La fachada principal está en la calle Benedicto XVI y en ella se representan escenas del nacimiento y la Epifanía. Pero sin duda, la puerta más interesante es la Puerta de los Ramos, situada en la Plaza de Anaya. Ahora te contamos por qué.

torre-catedral-salamanca

La torre de la Catedral de Salamanca

Puedes visitar el interior de la Catedral Nueva, la Catedral Vieja, el Claustro y el Museo. La entrada cuesta 6 euros. Aquí te dejamos los horarios de visita y en este enlace puedes encontrar más información:

  • De octubre a marzo: todos los días de 10:00 a 18:00 (última entrada 17:15).
  • De abril a septiembre: de 10:00 a 20:00 (última entrada 19:15).

También puedes visitar las Torres de la Catedral, que te recomendamos porque desde aquí puedes disfrutar de unas vistas bonitas de la ciudad, donde puedes ver perfectamente la estructura de las dos catedrales. La entrada cuesta 3,75 euros y estos son los horarios:

  • De enero a febrero: de 10:00 a 18:00 (último acceso a las 17:00).
  • De marzo a diciembre: de 10:00 a 20:00 (último acceso a las 19:00).

Buscar el astronauta de la Catedral Nueva

No te vayas de la Catedral Nueva de Salamanca sin buscar el famoso astronauta de la Puerta de los Ramos. Aquí, además de encontrar escenas que representan la entrada de Jesús en Jerusalén, aparecen otras más curiosas como un dragón (o mono) comiendo un helado, el conejo de la suerte y el conocidísimo astronauta de la Catedral de Salamanca. Estos elementos son, obviamente, posteriores. El astronauta fue esculpido en 1992 con motivo de la restauración de la puerta, ya que era tradición incluir un elemento contemporáneo en cada una de las restauraciones.

astronauta-salamanca

El famoso astronauta

Sentarte en la Plaza de Anaya

La Plaza de Anaya es la plaza donde está situada la catedral pero además hay otros edificios que pueden resultar interesantes. Frente a la catedral está el edificio de la Facultad de Filología, al que puedes entrar para ver el patio. Todo un lujo estudiar aquí, ¿no te parece?

En la plaza puedes buscar la placa en la que se puede leer una frase de Miguel de Cervantes: Salamanca, que hechiza la voluntad de volver a ella a todos de los que de la apacibilidad de su vivencia han gustado.

facultad-filologia-anaya

Facultad de Filología

Visitar la Casa de las Conchas

La Casa de las Conchas es un antiguo palacio de estilo gótico con elementos platerescos, situado en la Calle Compañía 2. Lo más destacado es su fachada, que está decorada con más de 300 conchas y múltiples blasones y escudos. Hay dos teorías para explicar por qué este palacio fue decorado con conchas. La primera dice que fue porque los Maldonados pertenecían a la Orden de Santiago y la segunda cuenta que fue una muestra de amor de Don Rodrigo a su esposa Juana, cuya familia, los Pimentel, tenían como símbolo nobiliario la concha.

Lo curioso de la Casa de las Conchas es que era propiedad de la Junta de Andalucía hasta el año 2005. Seguramente os estaréis preguntando por qué. Pues bien, el caso es que los últimos propietarios que vivían en Sevilla entregaron el edificio como pago de impuestos de una herencia en la que entraba este monumento. Desde 2005 el edificio pertenece al Estado.

Puedes entrar a la Casa de las Conchas para ver el patio interior. Los horarios son de lunes a viernes de 09:00 a 21:00, los sábados de 09:00 a 15:00 y de 16:00 a 19:00 y los domingos y festivos de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.

casa-conchas-salamanca

La Casa de las Conchas

Visitar la Clerecía, sede de la Universidad Pontificia 

La Clerecía es el edificio del antiguo Real Colegio del Espíritu Santo de la Compañía de Jesús, que tuvo aquí su sede entre los siglos XVII y XVIII y que ahora es el edificio principal de la Universidad Pontificia de Salamanca.

Es de estilo barroco y se comenzó a construir en 1617, bajo la protección de Margarita de Austria, esposa de Felipe III, y se terminó en 1754. Tras la expulsión de los jesuitas de España en 1767 el edificio ha pasado por varias manos hasta que en 1940 se convirtió en la sede de la Universidad Pontificia de Salamanca. En el exterior destaca su impresionante fachada de tres cuerpos y dos torres. En el interior está la iglesia, en la que destaca el retablo barroco del siglo XVII y el colegio, donde destaca el patio barroco y el Aula Magna.

clerecía-salamanca

Si quieres ver Salamanca desde las alturas puedes subir a las Torres de la Clerecía por la Scala Coeli. En la visita puedes ver los matroneos o tribunas, desde donde puedes ver el interior de la Real Clerecía de San Marcos, con su altar mayor y su  retablo barroco. También se sube por la escalera de acceso a las dos torres de la iglesia, desde donde hay unas bonitas vistas de Salamanca. La entrada cuesta 3,75 euros y es gratis los martes de 10:00 a 12:00 (excepto festivos, Semana Santa, julio y agosto). Aquí te dejamos el enlace donde puedes obtener más información.

Pasear por la Calle Compañía

Una de las calles con más encanto de Salamanca es la calle Compañía, que une el Palacio de Monterrey y la Universidad Pontificia y la Casa de las Conchas. Ha sido escenario de algunas películas como «Los fantasmas de Goya» (Milos Forman, 2006) o la reciente «Mientras dure la guerra» (Alejandro Amenábar, 2019). Hemos paseado en innumerables ocasiones por aquí y de noche, cuando hay niebla, tiene un aspecto totalmente mágico.

Buscar la rana de la fachada de la Universidad de Salamanca

En la calle Libreros 30 está el edificio de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca, famoso por su bella fachada de estilo plateresco. La Universidad de Salamanca fue fundada por Alfonso IX en 1218 y es la más antigua de las universidades hispanas existentes.

Si por algo es famoso el edificio de esta universidad es por su espectacular fachada plateresca, llena de tantos detalles que es casi imposible abarcarlos todos. Si estás frente a ella, tienes que buscar su famosa rana. Dicen que si vas a estudiar en Salamanca, tienes que acercarte hasta aquí para buscar la rana y, si la encuentras, tendrás buena suerte en tus estudios y en los exámenes. Aquí no vamos a contarte dónde está, es mejor que lo intentes solo o sola. Si no la encuentras, no te preocupes, seguramente tengas al lado a alguien que la está señalando y te pueda ayudar a localizarla.

fachada-universidad-salamanca

La fachada de la Universidad de Salamanca

El edificio histórico principal se puede visitar por dentro y, aunque es algo caro, te recomendamos que no te lo pierdas. En la primera planta se pueden ver algunas de las antiguas aulas, entre las que destaca el Aula de Fray Luis de León del siglo XVI. En esta planta también está el Paraninfo, donde se celebran los actos académicos de más importancia. En la planta superior está la Biblioteca que es espectacular pero que no se puede visitar aunque puedes verla a través de una cristal. Lo bonito de estudiar Historia en Salamanca es que Sara tuvo la suerte de poder visitarla en una de las asignaturas de la carrera.

El edificio de la Universidad de Salamanca está situado en la Calle Libreros 30 y estos son los horarios de visita:

  • Del 16 de septiembre al 31 de marzo de lunes a sábado, excepto festivos, de 10:00 a 19:00 (última entrada 18:30).
  • Del 1 de abril al 15 de septiembre de lunes a sábado, excepto festivos, de 10:00 a 20:00 (última entrada 19:30).
  • Domingos y festivos: de 10:00 a 14:00 (última entrada 13:30).

La entrada te permite visitar en Edificio de las Escuelas Mayores, el Colegio Arzobispo Fonseca y la Exposición VIII Centenario y cuesta 10 euros. 

En la Plaza de las Escuelas hay una estatua de Fray Luis de León, uno de los profesores más importantes que ha tenido la universidad y está la entrada al patio de las Escuelas Menores.

Ver el patio de las Escuelas menores

Desde la plaza de la Universidad de Salamanca puedes visitar el patio de las Escuelas Menores, donde se impartían las enseñanzas menores, es decir, los estudios previos a la obtención del título de licenciado. A veces este edificio, con una fachada de estilo plateresco y un patio precioso, suele pasar desapercibido así que te recomendamos que no te lo pierdas.

En una de las aulas del patio se conserva el llamado «Cielo de Salamanca», una pintura mural del siglo XV atribuida a Fernando Gallego con temas astronómicos y astrológicos. La entrada es gratuita y abre de lunes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00. Cierra los domingos y festivos.

escuelas-menores-salamanca

Claustro de las Escuelas Menores

Visitar el Huerto de Calixto y Melibea

Es un pequeño jardín que está en el centro de Salamanca, muy cerca de la Catedral y que lleva el nombre de los dos protagonistas de La Celestina de Fernando Rojas porque es el lugar en que se cree que el autor ubicó el lugar de encuentro y escenario trágico de Calixto y Melibea. Nada más entrar hay una estatua que representa a la alcahueta donde se puede leer: Soy una vieja cual Dios me hizo, no peor que todas. Si bien o mal vivo, Dios es el testigo de mi corazón.

Desde este pequeño jardín hay unas vistas de la Catedral y de la ribera del río Tormes por lo que te recomendamos que no te lo pierdas.

salamanca

Vistas desde el Huerto de Calixto y Melibea

Visitar el Convento de San Esteban 

Es un convento que pertenece a los Dominicos, que llegaron a Salamanca en el siglo XIII, poco después de que se fundara la universidad. El primer convento que construyeron estaba a las afueras de la ciudad, junto al río Tormes y en 1256 fue destruido por una riada. Después se les concedió un terreno dentro de la ciudad y se levantó el actual convento entre 1524 y 1610. Aunque es un buen ejemplo de estilo plateresco, se mezclan los estilos, que van del gótico final hasta el barroco.

Puedes visitar en Convento de San Esteban y para ello debes pagar una entrada de 4 euros. Los horarios son:

  • Del 5 de noviembre al 29 de marzo: de 10:00 a 14:00 (último pase a las 13:15) y de 16:00 a 18:00 (último pase a las 17:15).
  • Del 30 de marzo al 3 de noviembre: de 10:00 a 14:00 (último pase 13:15) y de 16:00 a 20:00 (último pase a las 19:15).

convento-san-esteban

Convento de San Esteban

Si quieres tener unas vistas de Salamanca desde las alturas puedes subir a la terraza, abierta en junio de 2019, que hay sobre la fachada principal. Hay pasos diarios y estos son los horarios:

  • De martes a domingo: 11:30, 12:00, 12:30. 19:00 y 19:30.
  • Los domingos es gratuita el acceso de 10:00 a 12:00 pero debes recoger un ticket en la portería del convento.

Ver el claustro del Convento de Santa María de las Dueñas

Cerca del Convento de San Estaban está el Convento de las Dueñas, fundado en 1419 para acoger a las religiosas de la Orden de Santo Domingo, las dominicas. Sin duda, lo que más destaca es su claustro, del siglo XVI y de forma pentagonal. Tiene dos plantas y es muy armonioso, con capiteles decorados con elementos vegetales, figuras fantásticas, humanos, animales.

La entrada cuesta 2 euros y está abierto de lunes a sábados de 10:30 a 12:45 y de 16:30 a 19:00. Los domingos y los festivos está cerrado.

convento-dueñas-salamanca

Convento de las Dueñas

Entrar en La Casa Lis

El Museo de la Casa Lis es un edificio creado en 1905 sobre la muralla de Salamanca por el arquitecto Joaquín Vargas Aguirre para Miguel de Lis, de ahí su nombre. Fue construido para ser la vivienda familiar de Miguel de Lis, aunque éste no pudo disfrutar mucho de la vivienda porque falleció al poco tiempo. Desde 1995 acoge el Museo de Art Nouveau y Art Déco.

La fachada norte, que da acceso a los visitantes, es una de las pocas muestras de arte modernista en Salamanca. El interior es simplemente precioso ya que hay un patio cubierto por una vidriera impresionante. En el interior hay pequeñas salas donde se exponen diferentes objetos modernistas, como joyas, bronces, vidrios, porcelanas, juguetes, muebles… Aunque si algo llama la atención es la colección de criselefantinas, que además de ser una verdadera belleza, están excepcionalmente expuestas.

casa-lis

La Casa Lis

Al fondo puedes encontrar la cafetería, que es simplemente preciosa y si tu visita coincide con la hora del café te recomendamos que lo tomes aquí. Como veréis, no hay ninguna fotografía del interior porque está prohibido hacer fotos y vídeos en todo el interior por lo que respeta las normas, guarda la cámara y disfruta de este pequeño museo.

El Museo de la Casa Lis está cerrado los lunes y abre del 15 de marzo al 15 de noviembre de lunes a domingo de 11:00 a 20:00 y del 16 de noviembre al 14 de marzo abre de martes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 y los sábados y domingos de 11:00 a 20:00. La entrada cuesta 4 euros pero tened en cuenta que los jueves de 11:00 a 14:00 se puede entrar gratis. 

Cruzar el puente romano

El puente romano de Salamanca fue el único puente de Salamanca hasta hace un siglo. Se cree que fue construido por Trajano y es uno de los puentes mejor conservados de la vía romana que une Mérida con Astorga y que se conoce como Vía de la Plata. Desde el puente romano de Salamanca se tienen unas bonitas vistas de la ciudad.

salamanca-vistas

Vistas desde el puente romano

Buscar los graffitis del barrio del Oeste

La Asociación de vecinos ZOES y el Colectivo Lemarte han llevado a cabo en los últimos años una serie de propuestas para revitalizar el barrio del Oeste. Una de estas propuestas ha sido decorar las calles con arte urbano. En 2013 se realizó una primera intervención sobre puertas de garajes y de comercios en la que participaron 23 artistas y posteriormente se han hecho nuevas intervenciones. 

graffiti-barrio-oeste

Graffiti del Barrio del Oeste

La mayoría de los grafitis se encuentran en las puertas de los garajes, pero también hay murales en fachadas de edificios, como el perro salchicha o Rapunzel, o arte callejero de lo más original, como dos lápices atravesando un edificio.

arte-callejero-barrio-oeste-salamanca

Arte callejero en el Barrio del Oeste

Si te gusta el arte urbano puedes darte una vuelta por este barrio para buscar los diferentes murales que decoran sus calles. Si después de esta búsqueda estás hambriento, te recomendamos tomar alguna pincho en La Salchichería, que tiene una barra de pinchos muy buena y una carta de tapas interesante.

Disfrutar de la gastronomía

En Salamanca existe una importante cultura del tapeo. Eso sí, debes saber que en Salamanca las tapas, al contrario de lo que sucede en Ávila, se pagan a parte. Existen bares donde las tapas son más elaboradas y pueden ser algo más caras aunque también hay opciones más económicas.

Aquí nos gustaría recomendarte algunos de nuestros sitios preferidos para ir de tapas. En la Plaza Mayor está El Mesón Cervantes donde no debes perderte sus tortillas rellenas, aunque tienen tapas para todos los gustos (caña + tapa = 2,50 euros). Si quieres probar la jeta te recomendamos que vayas a La Viga, donde dicen que se come la mejor jeta de Salamanca y que sirven por raciones o medias raciones.

En el bar La Aldaba es típico pedir la perdiz escabechada que cuesta 4 euros y que, como ves en la fotografía, es un plato con el casi puedes comer o cenar. El sitio es bastante pequeño y tiene cuatro mesas (literal) y suele estar bastante lleno, por lo que te recomendamos ir prontito cuando abran o tener paciencia para hacerte con un hueco.

En el Bar el Globo te recomendamos que pruebes su conocido “marianito” y que puedes acompañar con una ración de chopitos. Puedes probar diferentes tapas en El Bambú, las patatas bravas del Bar Segundo o del Tapas 3.0.

comida-salamanca

La perdiz escabechada de La Aldaba

Una zona bastante conocida para el tapeo en Salamanca es la Calle Van Dyck, a unos 15 minutos del centro. Si estás por aquí puedes acercarte al Bar Santi, donde es famosa la chanfaina de los domingos, aunque cualquier tapa está buena. También puedes acercarte al Tenderete y probar sus patatas o tomar en el Bar Minutejo su famoso pincho del mismo nombre.

Si lo que quieres es sentarte con calma para disfrutar de la gastronomía charra como se merece, te recomendamos los siguientes restaurantes. La Cocina de Toño es uno de nuestros favoritos. Puedes sentarte en la barra y pedir algunas de sus tapas y raciones o sentarte en el comedor y pedir cualquiera de sus platos, que seguro que te gustarán. Entre semana tienen un menú por 17 euros donde podrás comer tres entrantes, un segundo a elegir entre carne o pescado y postre.

También nos gusta Vida y Comida donde puedes probar tapas y raciones elaboradas en un local moderno y bien decorado. Los platos son pequeños y económicos así que puedes probar diferentes platos y dejar sitio para el postre porque el brownie de chocolate blanco con helado de plátano está buenísimo.

Otros restaurantes para comer son El Alquimista, La Parra y Hoja 21. Los dos últimos restaurantes son del mismo dueño y seguro que no te defraudan. Si buscas cocina más tradicional te recomendamos el Restaurante Valencia o el Restaurante Mencía.

comida-salamanca2

Plato de la Cocina de Toño

Si quieres endulzar el día, te recomendamos ir a la cafetería Mandala donde tienen una gran variedad de zumos y donde también puedes tomarte un café con una tarta. En verano te recomendamos que pruebes los helados de la cafetería Novelty y que los disfrutes en la Plaza Mayor que probablemente con el buen tiempo esté muy animada.

Salir de copas 

Salamanca es ciudad universitaria y como puedes imaginar hay muchísimos bares para que la gente salga y se divierta. Los jueves son los días en los que los universitarios suelen salir pero se puede salir de fiesta todos los días. La mayoría de los bares están en los alrededores de la Plaza Mayor, en la Calle Prior, en la Calle Varillas y en Gran Vía.

Nosotras somos más de baretos que de discotecas, más de cervezas que de copas y más de rock que de música comercial, por lo que os recomendamos algunos de nuestros bares favoritos a los que solemos volver cuando vamos a Salamanca y donde pasamos muchos buenos ratos cuando estábamos en la universidad.

la-imprenta-salamanca

La Imprenta

Para empezar la noche nos gusta El Bolero, que está en un callejón en la Plaza Mayor (Calle Cerrada Corrillo). Es un bareto cutre pero con buena música. Después la mayoría de los bares que nos gustan están en la Calle Varillas 7 y 11 respectivamente: el Paniagua y la Imprenta son nuestros preferidos, bares de litros en toda regla. Para terminar la noche te recomendamos el Potemkim (Calle Consuelo 4) o el Piper (Calle Minagustín 5), que suelen llenarse a mitad de la noche para continuar la fiesta.

 

Si te gusta nuestro blog puedes usar nuestros enlaces de afiliados:

  • Reserva tu seguro de viaje con Heymondo y tendrás un 5% de descuento.
  • Reserva tu alojamiento con Booking
  • Prueba el intercambio de casas con HomeExchange
  • Reserva visitas guiadas y excursiones con Civitatis
  • Adquiere tu tarjeta Revolut para tus viajes y consigue hasta 50 euros.