Libros que te transportan directamente a eso lugares que sueñas con visitar. Libros donde las ciudades se describen con tanto detalle que parece que paseas por sus calles. Libros que relatan historias duras, pero necesarias, para entender un lugar, su historia y su realidad. Libros de viajeros y periodistas que te cuenta de primera mano sus impresiones e historias de los lugares visitados. Todo esto y mucho más nos aporta la literatura de viajes. En este post os recomendamos los libros de viajes que más nos gustan y que pueden inspirar a viajar.

 

«Mujeres en ruta: La emancipación a través del viaje» (Lucie Azema)

Este ensayo que explora el papel transformador que el viaje puede tener en la vida de las mujeres y combina experiencias personales, testimonios y análisis socioculturales para reflexionar sobre cómo la movilidad y la exploración pueden servir como medios de emancipación y empoderamiento.

Azema argumenta que viajar no solo es una actividad recreativa, sino también una herramienta poderosa para la autodescubrimiento y la liberación personal. A lo largo de sus páginas, la autora examina cómo el acto de viajar ha permitido a las mujeres desafiar las normas sociales, escapar de las restricciones impuestas por la sociedad patriarcal y, en última instancia, encontrar su voz y su identidad.

portada del libro "Mujeres en ruta"

 

“Ébano” (Ryszard Kapuściński)

Este periodista polaco con nombre difícil de escribir, es uno de esos escritores que da gusto leer y, sin duda, Ébano es uno de esos libros que no debe faltar en la mesilla de noche de todo viajer@. Sobre todo si estás deseando conocer el continente africano, como es nuestro caso.

Ébano no es un libro más sobre África, es un libro escrito desde África.Así se resña este libro y es que Kapuściński no visitó África para escribir sobre este inmenso continente, sino que se mudó a él, lo recorrió, se empapó de su historia y de sus historias, de su cultura y, a través de sus propias vivencias a pie de calle y carretera, escribió este libro con pequeños relatos que hablan sobre África.

Escribe este libro en un momento crucial en la historia del continente africano: la descolonización que comienza en la segunda mitad del siglo XX. Pero no solo nos cuenta la situación política de algunos países que visita en esos momentos cruciales, ya que él es periodista y como tal siempre está en movimiento, buscando el foco de la noticia. Habla de las diferencias culturales entre “los blancos” u “occidente” y las culturas africanas, nos cuenta pequeñas historias que vivió y que ilustran cómo funcionan las cosas en África.

Este libro ha despertado (aún más) nuestras ganas de conocer África y es que, ¿a quién no le entran ganas ver animales salvajes al leer las siguientes líneas? “Mirásemos donde mirásemos, por todas partes aparecían nutridas manadas de cebras, antílopes, búfalos, jirafas…Y todas estas bestias se pasan la vida paciendo, correteando, brincando y galopando. Unos cuantos leones permanecían inmóviles al borde de la carretera, algo más lejos se veía una manada de elefantes y mucho más alejado, casi en la línea del horizonte, un leopardo corriendo a grandes saltos elásticos. Todo aquello parecía increíble, inverosímil. Como si uno asistiera al nacimiento del mundo, a ese momento particular en que ya existen el cielo y la tierra, cuando ya hay agua, vegetación y animales salvajes pero aún no han aparecido Adán y Eva. Y precisamente aquí se contempla ese mundo recién nacido, un mundo sin el hombre,y por lo tanto, sin el pecado, y es aquí, en este lugar, donde mejor se ve, y tal cosa es una experiencia inolvidable”.

ébano

 

“Las venas abiertas de Latinoamérica” (Eduardo Galeano)

Las venas abiertas de América Latina es un ensayo del escritor uruguayo Eduardo Galeano que fue publicado en 1971. Esta obra contiene crónicas y narraciones que hablan del constante saqueo de los recursos naturales que ha vivido América Latina por parte de imperios coloniales, entre los siglos XVI y XIX, y por parte de los Estados imperialistas, Reino UnidoEstados Unidos principalmente, desde el siglo XIX en adelante.

El propio autor dijo: Escribí Las venas para difundir ideas ajenas y experiencias propias que quizás ayuden un poquito, en su realista medida, a despejar los interrogantes que nos persiguen desde siempre: ¿es América Latina una región del mundo condenada a la humillación y a la pobreza? ¿Condenada por quién? ¿Culpa de Dios, culpa de la naturaleza? ¿No será la desgracia un producto de la historia, hecha por los hombres y que por los hombres puede, por lo tanto, ser deshecha? Libro escrito con la intención de divulgar hechos que la historia contada por los vencedores, esconde o miente. No hay vanidad en la alegría de comprobar, al cabo del tiempo, que Las venas no ha sido un libro mudo”.

Es un ensayo imprescindible para aquellos interesados en América Latina, en su historia y que quieran comprender este continente.

las-venas-abiertas-de-Latinoamérica

 

“La India por dentro” (Álvaro Enterría)

Álvaro Enterría viajó por primera vez a India en 1981 y le cautivó de tal manera que, ocho años más tarde, se instaló en Varanasi y vive allí desde entonces. Es un libro imprescindible si vas a viajar a la India, aunque también es un libro útil para todo aquel que se interese por ese país.

El autor comienza el libro con una cita de Indira Gandhi que no puede ser más apropiada: La India no ha sido nunca un país fácil de comprender. Quizás sea demasiado profunda, contradictoria y diversa y poca gente en el mundo contemporáneo tiene el tiempo o la predisposición de ver más allá de lo obvio”.

Este libro es una pequeña enciclopedia donde se exponen los fundamentos y raíces de la civilización india, el funcionamiento de la sociedad y cubre también todos los aspectos de la cultura india: religión, el sistema de castas, el arte, las lenguas, etc. Nosotras lo hemos leído y releído antes de viajar a la India y creemos que debería ser un referente para todo aquel que quiera conocer en profundidad este país tan fascinante y particular.

la-India-por-dentro

 

“Hijos del Monzón” (David Jiménez)

David Jiménez es un periodista y escritor español que ha trabajo como corresponsal en Asia para el periódico El Mundo.
«Hijos del monzón» cuenta la historia de los niños olvidados de Asia, víctimas de la pobreza y que no han podido podido subirse al tren de las oportunidades que ha vivido el continente asiático en los últimos años. Las historias de este libro son duras, no aptas para todos los lectores. Es un libro que te desgarra el corazón y que no olvidas.

hijos-del-monzon

 

“El lugar más feliz del mundo” (David Jiménez)

«Quizá hay lugares a los que no se debería volver. Los visitaste tiempo atrás, guardas un recuerdo de cómo eran, de cómo eras tú cuando estuviste en ellos, y al regresar te das cuenta de cómo han cambiado. El lugar. Tú. La nostalgia es una pésima compañera de viaje. Te distrae de lo nuevo. Te arrastra a lo conocido. Y una vez allí te susurra con malicia ¿Te das cuenta? Nada permanece».

Esta frase la subrayamos nada más leerla ya que nos parece de lo más certera. «El lugar más feliz del mundo» es uno de estos libros que te devoras sin darte cuenta. David Jiménez nos cuenta en pequeños relatos historias de paraísos perdidos, guerras olvidadas y lugares marcados por los extremos de la condición humana, sus luces y sombras.

el-lugar-mas-feliz-del-mundo

 

“Viajes con Heródoto” (Ryszard Kapuściński)

De nuevo Kapuściński. Este libro, sin embargo, es de difícil clasificación. No sabríamos deciros si es un ensayo, una crónica o una novela. Se podría decir que es un libro que elogia al mundo que nos rodea, donde se establece un paralelismo entre sus viajes como reportero internacional con la obra Historia, del griego Heródoto.

Y no os vamos a engañar, no es un libro de lectura fácil y sencilla que te enganche en las primeras páginas, pero sí es un libro unas frases que se te quedan grabadas en la memoria y, solo por eso, es una recomendación imprescindible: “Al fin y al cabo, el viaje no empieza cuando nos ponemos en ruta ni acaba cuando alcanzamos el destino. En realidad, empieza mucho antes y prácticamente no se acaba nunca porque la cinta de la memoria no deja de girar en nuestro interior por más tiempo que lleve nuestro cuerpo sin mover de su sitio”.

viajes-con-Heródoto

 

“Los hijos del Nilo” (Xavier Aldekoa)

Xavier Aldekoa es un periodista catalán especializado en temáticas africanas y autor de varios libros entre los que se encuentra “Los hijos del Nilo”. Hecateo de Mileto, en una frase hecha célebre después por Heródoto, dijo que “Egipto es un don del Nilo”. Y es que “el Nilo no es un río”, como bien expone Xavier Aldekoa, sino que “el mayor de los ríos africanos es el corazón de cientos de pueblos y testigo infatigable del ascenso y el ocaso de las dinastías de faraones más poderosas de la Tierra” y hoy en día “el Nilo sigue siendo cuna del mestizaje de las grandes culturas africanas y mediterráneas de ayer y de hoy”.

Xavier Aldekoa recorrió el Nilo desde las sus fuentes hasta su desembocadura en el Mar Mediterráneo y nos invita a viajar con él a través de las historias de la gente que habita en sus orillas, descubriendo diferentes historias de los países por los que atraviesa (Uganda, Sudán del Sur, Sudán, Etiopía y Egipto). Un libro totalmente recomendable para aquellos interesados en el continente africano que está escrito por un gran narrador.

hijos-del-Nilo

 

“Guía para viajeros inocentes” (Mark Twain)

Esta es una obra poco conocida del conocidísimo escritor Mark Twain, quien en 1867 se embarcó en un viaje publicitado como “Excursión a Tierra Santa, Egipto, Crimea, Grecia y lugares de interés intermedio”, es decir, uno de los primeros viajes organizados. En ese momento Mark Twain trabajaba para el diario Alta California y tenía el compromiso de escribir crónicas para este periódico, que era quien le pagaba el viaje.

Escribe sobre los destinos por los que va pasando, los pasajeros con los que comparte el viaje y las personas que se va encontrando a lo largo de su camino. Hay relatos de lo más lapidarios, críticos y entretenidos, en clave de humor, que te harán pasar un buen rato.

Su relato sobre los baños turcos de Estambul no tienen desperdicio y lo concluye con este párrafo: “Y así terminó mi experiencia del tan famoso baño turco, y allí terminó también mi sueño de la felicidad que deleita al mortal que lo goza. Es una estafa de las peores. El hombre que de él disfruta, podrá disfrutar de cualquier otra cosa que resulte repulsiva a la vista o a cualquier otro sentido, y quien sea capaz de conferirle el encanto de la poseía, podrá hacer lo mismo con cualquier otra cosa de este mundo, por muy aburrida, miserable, deprimente y desagradable que sea.”

guia-para-viajeros-inocentes

 

«El país de la grulla: Historia de un viaje iniciático a Uganda» (Carlos Mico Tonda)

Es un libro que narra la experiencia personal del autor durante un viaje a Uganda, un país lleno de contrastes y belleza natural. El autor no solo relata las aventuras del viaje, sino que profundiza en las historias de las personas que encuentra, ofreciendo una visión de la realidad social y cultural de Uganda, un país que ha sufrido conflictos, pobreza y dificultades, pero que también tiene una gran vitalidad y esperanza. Además en este viaje a Uganda tiene contacto con su naturaleza y la vida local ugandesa, lo que le lleva a reflexionar sobre la vida, el ser humano y el mundo contemporáneo. Uganda, con sus paisajes impresionantes y su fauna, incluyendo la grulla coronada, símbolo del país, sirve como telón de fondo para este proceso de autodescubrimiento. Este libro ha hecho que tengamos muchas ganas de descubrir Uganda.

Portada del libro "El país de la grulla"

 

“Sonrisas de Bombay. El viaje que cambió mi destino” (Jaume Sanllorente)

Jaume Sanllorente es escritor, periodista y activista por los derechos humanos. En el año 2003 realizó un viaje a India que le marcó la vida. Allí conoció un pequeño orfanato en Bombay que iba a cerrar sus puertas y que los cuarenta niños que estaban allí iban a volver a los prostíbulos de la ciudad. Jaume decidió entonces dejar todo y encaminar su profesión de periodista hacia los derechos humanos.

Así fundó en 2005 la ONG Sonrisas de Bombay. En este libro nos cuenta la historia de cómo nació y qué hace la ONG de Bombay. Nosotras leímos el libro hace muchos años y hace poco pudimos visitar algunos de estos orfanatos con los que trabaja la ONG durante nuestra visita a Mumbai. Conocimos la dura realidad de los slums de Mumbai y aquella realidad que marcó la vida de Jaume para crear este precioso y valiente proyecto. Además, si compras este libro, las ganancias sirven para recaudar dinero para Sonrisas de Bombay, por lo que su compra es solidaria.

sonrisas-de-Bombay

 

“Oriente Medio, Oriente roto: Tras las huellas de una herida abierta” (Mikel Ayestaran)

Oriente Medio es una de las zonas más conflictivas del planeta, marcada por profundas divisiones étnicas, políticas y religiosas. Mikel Ayestaran conoce bien esta zona porque es reportero de guerra y ha trabajado en estos territorios. Ha cubierto conflictos en países como Irak, Afganistán, Egipto, Pakistán, Jordania o Libia entre otros. Desde luego es un libro muy interesante si os interesa conocer la historia reciente de algunos de estos países de la mano de alguien que las ha vivido y visto de primera mano.

Oriente-Medio-Oriente-roto

 

«Jerusalén: santa y cautiva» (Mikel Ayestarán)

Mikel Ayestaran es un periodista español que vive desde hace ya años en la Ciudad Santa para cubrir la actualidad de la región de Oriente Medio. Conoce bien Jerusalén y en este libro el autor recorre cada rincón de la ciudad, invitando al lector a conocer y descubrir Jerusalén más allá de los lugares emblemáticos. Recorre los barrios musulmán, armenio, cristiano y judío de la ciudad, nos acerca a los lugares más sagrados de Jerusalén, como el Muro de los Lamentos, el Santo Sepulcro y la mezquita de Al Aqsa y el Domo de la Roca, pero también se visitan a lo largo de sus páginas otros lugares menos conocidos, como un estudio de tatuajes religiosos, inmobiliarias de colonos judíos, tumbas mamelucas, etc. Y todas estas historias las relata a través de quienes habitan esta ciudad, tan compleja y en continuo conflicto, sagrada para judíos, musulmanes y cristianos, disputada por todos ellos y cautiva de su pasado.

Además, este libro es también una especie de guía en la que el autor recomienda, por ejemplo, donde comer los mejores platos típicos de la ciudad o donde comprar artesanía auténtica. Es un libro muy recomendable si vas a visitar Jerusalén y, si ya conoces la Ciudad Santa como nosotras, será inevitable que los recuerdos se hagan presentes durante su lectura.

Jerusalen-santa-y-cautiva

 

«El antropólogo inocente» (Nigel Barley)

«El antropólogo inocente» es un libro que cuenta las aventuras y desventuras del antropólogo Nigel Barley con los dowajos en Camerún. Es un libro ameno, divertido y diferente a los que una se puede encontrar en el ámbito antropológico. El autor, doctorado en antropología en Oxford, nos cuenta en este libro cómo es el trabajo de campo de un antropólogo y el libro se divide en varios capítulos, que nos cuentan cómo elige una comunidad a la que estudiar, los preparativos para iniciar el trabajo de campo, la observación de la comunidad y todas sus aventuras y desventuras, el abandono de la comunidad y la vuelta la mundo académico. Lo interesante es que que Nigel Barley nos cuenta su experiencia con los dowajos, una tribu poco conocida de Camerún, en un tono divertido y ameno.

El-antropologo-inocente

 

«El Cairo. Vidas en el abismo» (Francisco Carrión)

Francisco Carrión fue corresponsal en Egipto durante varios años y en este libros nos ofrece una mirada profunda y humana sobre la vida en El Cairo, una metrópoli caótica, fascinante y llena de contrastes. A través de relatos personales y entrevistas, el autor da voz a aquellos que suelen quedar al margen de la historia oficial: jóvenes desilusionados, familias que viven en la pobreza extrema, y personas que luchan por mantener su dignidad en un entorno lleno de obstáculos. Además, aborda temas como la lucha de las mujeres en una sociedad conservadora, el papel de la religión, la corrupción, y las tensiones sociales y políticas que moldean la vida en Egipto, especialmente después de la Primavera Árabe. Es una crónica periodística que retrata las luces y las sombras de la capital egipcia.

portad del libro "El Cairo, vidas en el abismo"

 

«Contra el turismo: Por qué viajamos» (Rodolphe Christin)

Es un ensayo crítico que analiza las repercusiones del turismo de masas en la sociedad, la cultura y el medio ambiente. Es una reflexión sobre los impactos negativos del turismo contemporáneo, que te invita a reconsiderar tus formas de viajar y a reflexionar sobre las verdaderas motivaciones detrás de esta actividad.

En este ensayo el autor expone cómo el turismo moderno ha contribuido a la mercantilización de los destinos y a la homogenización cultural, donde las ciudades y regiones se adaptan para atraer a los turistas, perdiendo su autenticidad y carácter original. A través de su análisis, Christin muestra que el turismo masivo provoca problemas como el deterioro ambiental, la gentrificación de barrios, y la explotación de las comunidades locales, que se ven obligadas a adaptar sus vidas y costumbres a los deseos de los visitantes. Además, el libro plantea una crítica al consumo desenfrenado y la superficialidad con la que muchas personas abordan el acto de viajar, motivadas por el ocio y la validación social, en lugar de un genuino interés por conocer culturas y realidades distintas. Y es que el turismo ha dejado de ser una experiencia de exploración personal para convertirse en una industria global que busca el beneficio económico a expensas de las comunidades y el entorno.

portada del libro "contra el turismo"

 

“Saga dos amigas” (Elena Ferrante)

La saga dos amigas son cuatro novelas que Elena Ferrante ha publicado en los últimos años. Se han convertido en un fenómeno internacional y su autora escribe bajo el pseudónimo de Elena Ferrante y no se conoce su identidad.

Las cuatro novelas nos hablan de la historia de dos mujeres, Elena y Lila, a lo largo de más de cuarenta años en la ciudad de Nápoles, desde la posguerra hasta la actualidad. Es un libro que habla de la amistad, el primer amor, el cambio climático, los celos, el feminismo y que nos transporta a la vieja Nápoles y nos permite conocer la ciudad y su evolución en el tiempo a través de la vida de sus dos protagonistas.

la-amiga-estupenda

 

«Las trincheras de la esperanza» (Antonio Pampliega)

En este libro, el periodista Antonio Pampliega nos cuenta la historia de Alberto Cairo, un fisioterapeuta italiano que lleva trabajando 28 años en la Cruz Roja en Afganistán. Alberto Cairo ayuda a las personas que durante estas tres últimas décadas han perdido extremidades a causa de las minas antipersonas o que tienen enfermedades que les hayan llevado a esa situación. Pero además, intenta que su vida sea mejor, les intenta devolver la esperanza y ahora muchos de los trabajadores del centro de rehabilitación son antiguos pacientes. Es un libro que devuelve la esperanza y que nos enseña que en un mundo en el que siempre suceden cosas terribles, hay personas que dedican su vida entera a los demás. Alberto Cairo es una de esas personas.

Las-trincheras-de-la-esperanza

 

«Culturas olvidadas: Historias de rincones remotos» (Aníbal Bueno)

Este libro es una recopilación de relatos escritos por el viajero y fotógrafo Aníbal Bueno sobre comunidades y culturas que, aunque han permanecido aisladas o fuera del foco de la globalización, aún existen en diversas partes del mundo. A través de su trabajo pretende dar voz a estas sociedades remotas que enfrentan la amenaza de desaparecer debido a la modernización, la explotación de recursos y la pérdida de identidad cultural.  Aníbal Bueno nos habla en este libro de los Mundari de Sudán del Sur, del País Dogón de Mali o los Korowai de Nueva Guinea Ecuatorial, entre otros.

portada del libro "culturas olvidadas"

 

“Una viajera por Asia Central. Lo que queda de mundo” (Patricia Almarcegui)

Patricia Almarcegui es una especialista en orientalismo y teoría del viaje que ha escrito varios ensayos y crónicas de viaje. Con motivo de nuestro viaje a Uzbekistán, que hemos tenido que cancelar por el coronavirus, nos hemos leímos este libro.

Patricia Almarcegui viajó sola en 2007 a Uzbekistán y Kirguistán durante dos meses. Destinos por el momento desconocidos, ya que Asia Central sigue siendo la desconocida de Occidente y de la mano de esta autora puedes hacer un viaje a estos dos países. Y aunque hayamos cancelado el viaje, sabemos que en cuanto podamos, iremos a Uzbekistán.

una-viajera-por-Asia-Central

 

“Miles de soles esplendidos” (Khaled Hosseini)

Esta novela nos cuenta la historia de amistad entre dos mujeres afganas, Mariam y Laila, de orígenes muy dispares. A través de su historia, viajamos a Afganistán para descubrir este país en el momento de la subida al poder de los talibanes y todo lo que ello conlleva para la vida de estas dos mujeres. Es uno de esos libros que te engancha y que devoras.

mil-soles-espléndidos

 

Y tú, ¿tienes alguna recomendación de libros que te hayan inspirado a viajar? Si tienes alguna recomendación puedes dejarla en comentarios y así poder ampliar la lista.

 

Si te gusta nuestro blog puedes usar nuestros enlaces de afiliados:

  • Reserva tu seguro de viaje con Heymondo y tendrás un 5% de descuento.
  • Reserva tu alojamiento con Booking
  • Reserva visitas guiadas y excursiones con Civitatis
  • Adquiere tu tarjeta Revolut para tus viajes y consigue hasta 50 euros.
  • Consigue un descuento en tu primera reserva con AirBnB