Belén es una ciudad palestina situada en la región de Cisjordania a unos 10 kilómetros del centro de Jerusalén. La ciudad está administrada por el Estado de Palestina y la mayoría de sus habitantes son musulmanes y cristianos (ortodoxos).
Es una ciudad con una historia muy antigua y son muchos los viajeros que se acercan a conocer sus monumentos religiosos. Belén, al igual que su vecina Jerusalén, tiene gran importancia para el cristianismo y el judaísmo. Hasta aquí no se acercan solo los peregrinos cristianos buscando el lugar donde nació Jesús, sino que muchos peregrinos judíos vienen aquí porque es el lugar de nacimiento y coronación del rey David y porque está la tumba de Raquel.
Muro de Belén
Pero Belén no es sólo sus monumentos religiosos. El gobierno israelí ha rodeado la ciudad con un muro, lo que impide el libre tránsito de sus habitantes. Esto es también la historia del Belén actual.
En este post nos gustaría contarte qué ver en Belén, sus lugares de peregrinación religiosa y los lugares que debes visitar para entender la situación de los palestinos en esta ciudad.
UN POCO DE HISTORIA
Belén era una ciudad cananea que se cree que fue fundada en el siglo XVI a. C, con el nombre Beit Lahmu. Esta ciudad se menciona en torno al año 1350 a. C. en las Cartas de Tell al-Amarna que escribió el rey egipcio Amenhotep III y se dice de ella que era un importante lugar de descanso para los viajeros que iban de Siria a Egipto.
Según la tradición judaica, Belén pertenecía a la tribu de Judá y aquí tuvo lugar el nacimiento y coronación del famoso rey David. Esto dio gran importancia a esta ciudad y nueve siglos más tarde esta población fue asociada a Jesús de Nazaret, a quien se le emparentó con el rey David. Según la tradición cristiana, José, el esposo de María, era descendiente de David. Durante la dominación romana, los habitantes debían censarse en su localidad de origen. De esta manera, José acude a Belén y allí tiene lugar el nacimiento de Jesús.
Tras la división del Imperio Romano, Belén pasó a formar parte de Bizancio. En el año 313 d. C. el emperador Constantino convirtió el cristianismo en la religión del estado y entonces se convirtió en un pueblo de peregrinación, con muchos monasterios e iglesias. Es en este momento cuando se construye la Basílica de la Natividad en el lugar donde había nacido Jesús.
A partir del siglo VII la ciudad pasó a estar en manos de los omeyas, cruzados y mamelucos. Durante todo este tiempo algunos de sus gobernantes no cristianos llevaron a cabo una política de tolerancia que respetó la libertad religiosa de los cristianos por lo que Belén siguió prosperando. En 1517 los turcos conquistan Palestina y en Belén comienza un período de conflictos entre los católicos (los franciscanos) y los ortodoxos griegos por la posesión de los lugares de culto, que perdura hoy en día.
El final del gobierno otomano en Belén coincide con el final de la Primera Guerra Mundial en 1917 y en 1922 Palestina pasó a estar bajo mandato británico.
Muro de la Vergüenza
En 1947 se designó que Belén y Palestina serían territorios administrados por las Naciones Unidas una vez que expirara el mandato británico. Pero en la Guerra Árabe-Israelí de 1948, Belén fue ocupada por Transjordania y Jerusalén por Israel. En ese momento la población musulmana de Belén creció al recibir muchos refugiados palestinos. Durante la Guerra de los Seis Días en 1967, la ciudad, al igual que el resto de Cisjordania, fue ocupada por los israelíes hasta 1995. Desde esa fecha Belén forma parte del territorio autónomo gobernado por Estado de Palestina.
CÓMO LLEGAR A BELÉN DESDE JERUSALÉN
Belén está muy cerquita de Jerusalén por lo que pensamos que como mínimo una excursión de un día es necesaria en tu ruta, incluso puedes quedarte a dormir pues el alojamiento y la comida son más económicos que en Jerusalén. Hay diferentes formas de llegar a Belén desde Jerusalén:
- El autobús 21 te lleva directamente hasta el centro de Belén sin parar en el control fronterizo Checkpoint 300. Sale de la estación Ha Nevi’im Terminal, entre la puerta de Damasco y la puerta de Herodes. Cuesta unos 7 shekels y tarda unos 45-50 minutos. Una vez que llegas a Belén, te deja en una gran avenida, y en unos 5-10 minutos andando estarás en la céntrica Manger Square donde está la Iglesia de la Natividad. Esta fue la opción que hicimos de ida.
- El autobús 234 te llevan hasta el Checkpoint 300 en el lado israelí. Sale de la estación Ha Nevi’im Terminal. El trayecto es más corto, unos 20 minutos y cuesta aproximadamente 5 shekels. Con este bus, hay que pasar andando el control. Si eres extranjero, no tendrás ningún problema a la hora de pasar el control. Eso sí, es un lugar frío y gris, parece una cárcel. Debes presentar el pasaporte y la tarjeta que te dan al entrar al país. Después de pasar el control tienes varias opciones para llegar al centro de Belén: ir andando (queda como a media hora) o coger un taxi (hay que negociar con el taxista el precio). Esta fue la opción que hicimos para volver a Jerusalén.
- También puedes optar por tomar un taxi para llegar a Belén. Nosotras fuimos en autobús y desconocemos el precio de un taxi. Eso sí, seguro que tienes que regatear los precios.
Checkpoint 300 en Belén
LUGARES DE INTERÉS
A continuación nos gustaría contarte cuáles son los sitios que no debes perderte si vas a visitar Belén. Te dejamos aquí un mapa donde puedes encontrar la localización de todos ellos.
Iglesia o Basílica de la Natividad
La Basílica de la Natividad es para muchos el lugar con más interés de Jerusalén. Según la tradición cristiana, aquí se encuentra el lugar exacto donde nació Jesús. Es la iglesia en activo más antigua del mundo ya que fue erigida en el año 326 d. C. por el emperador Constantino. Hoy en día la gestión de la iglesia está repartida metro a metro entre los griegos ortodoxos, armenios y católicos.
A pesar de su importancia, no es una iglesia para nada ostentosa. Todo lo contrario, es bastante sencilla. La entrada se hace por una puerta de pequeñas dimensiones: la Puerta de la Humildad. Parece ser que es tan pequeña porque así los fieles, al entrar, debían agacharse mostrando respeto, aunque también servía para evitar que los posibles atacantes entraran con caballos a su interior.
Estrella de las 14 puntas
Una vez dentro de la iglesia debes mirar al suelo ya que se conserva el suelo original del siglo IV. Fue descubierto en 1934 y ahora se puede ver a través de unas trampillas. En frente de la nave está la Gruta de la Natividad donde debes buscar la estrella de las 14 puntas que marca el lugar exacto donde, según la tradición cristiana, estaba el pesebre. La estrella fue robada en 1847 y las tres comunidades cristianas residentes (griega ortodoxa, armenia y católica) se culpan unas a otras.
Callejear por el centro
La plaza principal de Belén es Manger Square donde está la Basílica de la Natividad y la Mezquita de Omar, la única ubicada en el casco antiguo de Belén. La población en Belén es musulmana por lo que puedes aprovechar para perderte por las callejuelas alrededor de esta plaza y disfrutar del zoco, que es conocido como “el mercado verde”, con puestos de verdura, carne, pescado, etc. Es una buena zona para comer, ya que los precios en Belén son más económicos que en Jerusalén y la comida es deliciosa.
Calles de Belén
Capilla de la Gruta de la Leche
En el centro también puedes acercarte a la Capilla de la Gruta de la Leche, cerca de Manger Square. Hoy en día la gestión de la iglesia está repartida metro a metro entre los griegos ortodoxos, armenios y católicos. Se dice que la roca blanca del interior provee de leche el pecho de las madres y aumenta la fertilidad. Según la leyenda, María y José pararon aquí para alimentar al niño Jesús en su huida a Egipto.
Gruta de la Leche
Muro de la Vergüenza
En 2002 se aprobó el primer proyecto para construir una “barrera” que separa Israel de Cisjordania. En junio de ese mismo año se comenzó la construcción de un muro al oeste de Cisjordania, de 810 kilómetros de largo y 8 metros de altura – dos veces la altura del muro de Berlín – con torres de vigilancia y una cerca eléctrica, zanjas, cámaras, sensores y patrullas militares. La construcción del muro ha supuesto la confiscación de tierras palestinas para asentamientos judíos, ha destruido una gran cantidad de tierras de cultivo palestinas y ha usurpado los suministros de agua, incluyendo el mayor acuífero de Cisjordania. El muro corta varias zonas de Palestina y ha aislado a muchos palestinos.
Muro de la Vergüenza
En 2004 los tribunales internacionales declararon el muro ilegal y desde entonces organizaciones de todo tipo se vienen manifestando para intentar conseguir su derribo. Sin embargo, ahí sigue porque las autoridades israelíes hacen caso omiso al mundo. Se escudan en la gran excusa de que el muro les defiende del ataque de terroristas palestinos que pretende acceder a Israel desde los territorios ocupados. Pero hay palestinos viviendo en Jerusalén y otras ciudades israelíes por lo que es simplemente una mentira de Israel. La realidad es que quieren colonizar y expandirse por los territorios ocupados.
El muro está repleto de pintadas y, como ya sucedió en el muro de Berlín, son muchos los artistas y grafiteros de muchos países que con sus murales expresan la vergüenza de este muro. Algunos murales son de esperanza, otros son de enfado, otros desafiantes e irónicos. Algunos los han pintado artistas de gran reconocimiento como Banksy. Otros simplemente los han pintado lugareños. Para algunos palestinos la escritura en el muro es su forma de comunicarse con el exterior. Para otros el hecho de pintar sobre él, legitima su existencia.
Graffiti de Banksy en el Muro de la Vergüenza
Creemos que su visita es obligatoria. Impresiona muchísimo. Nosotras estamos acostumbradas a ver lo que queda del muro de Berlín, pero esto es distinto. Aquí el muro es real. Y es muy alto. Mucho. Paseas y hablas con los lugareños y te das cuenta de cómo dificulta su vida y del terror que viven en épocas de más conflicto. Ojalá que en algún momento una parte del muro quede en pie como recordatorio de lo que fue, como pasa en Berlín, para que no vuelva a repetirse.
Graffitis de Banksy
Banksy ha visitado Palestina en varias ocasiones y ha dejado algunos murales para protestar contra la vergüenza que supone el muro que separa Palestina de Israel. En Belén puedes visitar algunos de los graffitis más famosos de Banksy. Algunos están en el muro, otros no. Para poder visitarlos, nosotras regateamos con un taxista que conocía la localización y que luego nos acercó al muro de la Vergüenza. Entre los graffitis están algunos de los más famosos: el joven lanzando flores, la niña cacheando a soldado y la paloma de la paz siendo apuntada por un arma. En el muro hay también varios graffitis de este artista.
Graffiti de Banksy en Belén
Si os interesa la obra de Banksy no debéis perderos el documental que hizo ingresando en Gaza a través túneles ilegales que los habitantes mantienen para moverse y proveerse de suministros. El objetivo era grabar un documental llamado “Make this year YOU discover a new destination” (“Voy a hacer que este año descubras un nuevo destino”). En este vídeo el artista emplea los códigos y el lenguaje de las publicidades turísticas para, en un tono sarcástico, mostrar la realidad en Palestina y en concreto en Gaza.
Hace unos años Banksy abrió en Belén el hotel con las peores vistas del mundo. Es el Hotel Walled Off que cuenta con 10 habitaciones ubicadas junto al polémico muro y que solo tienen 25 minutos de luz solar al día. Naturalmente todas las habitaciones tienen vistas al muro. Nosotras no lo conocemos porque no estaba abierto cuando visitamos Belén en 2013. Pero si visitas Belén puedes acercarte a conocerlo e incluso alojarte allí, pues es una forma también de ayudar a la población palestina de esta zona.
Graffiti de Banksy en Belén
Tumba de Raquel
También en Belén puedes visitar la tumba de Raquel, un lugar de peregrinación importante para los judíos. La tumba está situada al norte de la ciudad y para visitarla ir en vehículo. Nosotras no fuimos a visitarla porque es bastante complicado ya que está rodeada por un muro de seguridad.