Muchos son los viajeros que van a Cuba y se dedican a descubrir la parte más occidental de la isla ya que La Habana, Viñales, Varadero y Trinidad son los destinos más populares de este país.
Pero viajar hasta el extremo más oriental de la isla y visitar Santiago de Cuba debería ser obligatorio. A nosotras es uno de los lugares que más nos fascinaron en nuestra ruta en coche por Cuba y en este post te contamos qué hacer en esta ciudad cubana.
Santiago de Cuba
UN POCO DE HISTORIA
Situada más cerca de Haití y República Dominicana que de La Habana, Santiago de Cuba fue fundada en 1514 por Diego Velázquez de Cuéllar y fue la primera capital de Cuba hasta 1556. Desde aquí fueron varios los conquistadores que emprendieron algunos viajes, como Hernán Cortés que partió desde allí hacia la conquista de México.
Santiago de Cuba ha sido atacada por corsarios y piratas en varias ocasiones y uno de los saqueos más conocidos tuvo lugar en 1554, cuando el pirata francés conocido como Jambe de Bois (Pata de Palo) saqueó la ciudad, huyendo de ella con un botín de 80.000 pesos.
Santiago SPARTAN BODYBUILDING magnum stanol aq 100 a bodybuilding program for athletes | t nation sirvió de puerto para la llegada de los esclavos que venían desde África. Además ha sido tierra de acogida para gente de diversos orígenes, creando así en los habitantes de Santiago un mestizaje, muy característico de esta zona del país.
Calles De Santiago de Cuba
Santiago de Cuba vuelve a tener importancia en la historia cubana del siglo XX. El 26 de julio de 1953 se produce el asalto al Cuartel Moncada, llevado a cabo por jóvenes revolucionarios dirigidos por Fidel Castro, un hecho que marcó una serie de acontecimientos que cambiarían la historia de Cuba y con el que Santiago empezó a ganarse fama de revolucionaria.
Unos años más tarde, el 30 de noviembre de 1956, se produce el levantamiento de Santiago de Cuba contra las tropas de Batista. Las milicias verde olivo del Movimiento 26 de julio salen a las calles por primera vez, ataviados con un brazalete rojo y negro, para apoyar el desembarco de Fidel. Unos meses más tarde, la noche del 1 de enero de 1957 Fidel proclamó el triunfo de la Revolución Cubana desde el balcón central del Ayuntamiento, situado actualmente frente al parque Céspedes.
Actualmente, Santiago es la segunda ciudad más grande de Cuba y posee una mezcla cultural de tintes afrocaribeños, factor que ha marcado su identidad.
QUÉ HACER EN SANTIAGO DE CUBA
En el mapa de Cuba, en el desplegable de Santiago de Cuba, encontrarás todos los lugares que se mencionan en este post.
Disfruta de la vida en sus plazas
Son tres las plazas de Santiago donde se cuece la vida de la ciudad: el Parque Céspedes, la Plaza de Dolores y la Plaza de Marte.
El Parque Céspedes es el punto neurálgico de la ciudad y el centro de su casco histórico. Es una plaza bulliciosa que hay que recorrerla a todas horas del día para ver cómo los habitantes de Santiago hacen vida en esta plaza. Verás a gente sentada a la fresca, vendedores de manís, familias haciendo Skype con familiares lejanos… Varios edificios históricos rodean esta plaza: el ayuntamiento, la Casa de Don Diego Velázquez, la Casa de la Cultura Miguel Matamoros, el hotel Casa Granda y la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción.
Calles de Santiago de Cuba
Entre el Parque Céspedes y la Plaza Marta, se encuentra la Plaza de Dolores, otra de las plazas más importantes de la ciudad. Es una plaza mucho más pequeña, apacible y tranquila. Destaca la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, que sufrió un incendio en 1970 y actualmente es una sala de conciertos.
La Plaza de Marte está situada al este de la ciudad, a unos 15 minutos del Parque Céspedes. Esta plaza es más grande y más abierta que las anteriores. Podrás encontrar vendedoras de flores y también es el lugar donde los aficionados al béisbol se reúnen para comentar su deporte favorito. En el centro de la plaza hay una columna con un gorro rojo arriba, que simboliza la libertad, ya que en esta plaza se llevaban a cabo ejecuciones públicas en la época de la ocupación española.
Recorre la Calle Heredia
Es una de las calles más animadas de Santiago de Cuba, sobre todo por la noche. Te recomendamos recorrer de este a oeste el centro histórico y no debes perderte la Casa de la Trova, ya que es una parada obligatoria de esta emblemática calle.
Interior de la Casa de la Trova
La Casa de la Trova es una institución cultural donde se esconden las raíces de la música cubana. Música, ambiente, bailes, ron cubano, cigarros… Estos son los ingredientes principales para pasar una noche divertida en la Casa de la Trova y desde luego es el lugar perfecto para saborear el ambiente caluroso de Santiago de Cuba.
Visita la librería «La Escalera»
Situada en una calle paralela a la Calle Heredia, se encuentra esta librería que seguro que te llama la atención nada más pasar por delante. Con las puertas abiertas de par en par, esta librería es casi un museo para los amantes de los libros antiguos y recuerdos de la Revolución. Te aseguramos que podrás echar un buen rato indagando en todo lo que tiene que ofrecer esta librería.
Interior de la librería de «La Escalera»
Empápate de historia en sus museos
En Santiago de Cuba hay dos museos que son necesarios para entender la historia más reciente de la ciudad.
El Museo de La Lucha Clandestina está situado en el barrio de El Tívoli, una zona De Santiago de Cuba fundada por los inmigrantes franceses procedentes de Haití. Este edificio amarillo de estilo colonial alberga un museo que detalla la lucha clandestina contra Batista en la década de 1950. El museo era una antigua comisaría atacada por activistas en noviembre de 1956 para desviar la atención de la llegada del yate Granma, donde iba Fidel Castro y 81 personas más.
El Museo de Historia 26 de Julio está ubicado en uno de los pabellones del Centro Escolar 26 de Julio donde un grupo de combatientes al mando de Fidel Castro, intentaron tomar el otrora Cuartel Moncada en julio de 1953. Actualmente, el interior del bastión es un colegio y aquí también está el Museo Histórico del 26 de Julio, dedicado a los preparativos de la Revolución y a la lucha del M-26, recoge documentos, fotos y maquetas.
Calles de Santiago de Cuba
Alójate en la Casa Colonial Maruchi
La Casa Colonial Maruchi es uno de los alojamientos que vienen recomendados en la Lonely Planet. Aunque esto te pueda parecer más impersonal, os aseguramos que alucinamos con la casa y la recomendamos a todo aquel que pise Santiago de Cuba. Junto con el alojamiento de la casa particular de la Habana, fue el alojamiento que más nos gustó.
Decorada con unos artilugios santeros, esta casa santiaguera tiene un patio interior de lo más frondoso y unas habitaciones muy acogedoras. Pero no es solo la decoración lo que más llama la atención, sino que además los dueños de la casa son muy amables y podrás disfrutar de un ambiente familiar que te hará estar como en tu propia casa. Además la comida que sirven está deliciosa.
Visita el Castillo del Morro
El Castillo de San Pedro de la Roca o Castillo del Morro es una fortaleza militar que se construyó en 1638 con el objetivo de proteger a la ciudad de Santiago de Cuba de ataques navales. A principios del siglo XIX, tras el declive de la piratería, la fortaleza se convirtió en prisión, aunque esta función no duró mucho.
El Castillo del Morro fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997 por ser considerado el ejemplo mejor preservado de arquitectura militar hispanoamericana. Actualmente en su interior está el Museo de la Piratería.
Está situado a las afueras de la ciudad, dominando la entrada a la bahía de Santiago de Cuba. Las vistas y su ubicación son muy impresionantes.
Vistas desde el Castillo del Morro
Visita la Gran Piedra y la playa de Siboney
Si tienes más días en Santiago de Cuba y quieres recorrer los alrededores, te recomendamos que visites la Gran Piedra y la playa de Siboney.
A 28 kilómetros de Santiago de Cuba, se encuentra la Gran Piedra que es una roca situada a 1225 metros sobre el nivel del mar. Se puede acceder a un mirador, tras subir 452 escalones, desde donde se tienen unas vistas de la ciudad de Santiago de Cuba, del Parque Nacional Sierra Maestra y, en días donde está muy despejado, se puede llegar a ver hasta Jamaica. Si visitas La Gran Piedra esperamos que tengas más suerte que nosotras, ya que una densa niebla no nos permitió ver a más de cinco metros de distancia.
Las pocas vistas que pudimos ver desde La Gran Piedra
Entre la Gran Piedra y Santiago de Cuba, se encuentra la playa de Siboney, una playa popular entre los locales. Si vienes buscando aguas turquesas y arena blanca, ya te avisamos que esta no es tu playa. Sin embargo, es un buen lugar para conocer una playa con un ambiente más local, donde los lugareños se refrescan en los días calurosos.
Esperamos que este post te ayude si estás pensando en visitar Santiago de Cuba y que, si no sabes si incluirla en tu ruta, te anime a hacerlo, ya que es una ciudad que merece la pena ser visitada.