Los dorze son un grupo étnico del sur de Etiopía, pero no viven en el Valle del Omo, aunque su territorio está relativamente cerca. El pueblo dorze habita normalmente en las montañas de la región de Gamo, sobre el lago Abaya, específicamente cerca de la ciudad de Chencha, que está situada a unos 30 kilómetros al norte de Arba Minch. Hablan la lengua dorze, una lengua omótica que pertenece a la familia lingüística lengua afroasiática.

Si quieres visitar a los dorze, te recomendamos que te alojes en Arba Minch, ya que es una ciudad relativamente grande con bastante oferta hotelera y a la que puedes llegar en avión Adis Abeba o por carretera. En este post encontrarás mucha información sobre los dorze, que esperamos que sea de utilidad durante tu visita.  

 

UN POQUITO DE HISTORIA 

La historia de los dorze, como la de otros grupos étnicos de la región, no está muy bien documentada. Según las fuentes antropológicas y lingüísticas parece que los dorze habrían habitado estas tierras altas durante muchos siglos antes de la conquista de Menelik II a finales del siglo XIX.

Pero algunos investigadores aseguran que la cultura dorze es una mezcla de dos grupos diferentes: un primer grupo formado por un amplio grupo de clanes que habían habitado en la tierra natal de los dorze y un segundo grupo formado por 3 clanes que emigraron desde el norte en los siglos XV y XVI. Es difícil rastrear el origen norteño de los dorze, aunque hay algunas evidencias que pueden afirmar esta teoría, como por ejemplo, la similitud etimológica de los equipos y técnicas de tejido de los dorze y de los norteños.

hombre-dorze-tejiendo

Hombre dorze tejiendo

 

LOS DORZE, GRANDES TEJEDORES

Los dorze se dedican a la agricultura de subsistencia, a la cría de ganado, aunque su actividad principal es el tejido. Los dorze cultivan cereales de montaña en sus tierras de cultivo y dividen las laderas de las montañas en terrazas para prevenir la erosión del suelo. Además alrededor de sus cabañas suelen tener un pequeño huerto donde cultivan verduras, especias, frutas y tabaco. También crían ganado, como cabras, vacas o pollos.

Pero su principal actividad económica es el tejido, son excelentes tejedores. No se sabe muy bien cuando se introdujo el tejido en esta zona, aunque es probable que se introdujera desde el norte. Como ya te hemos comentado existe una similitud etimológica de los equipos y técnicas de tejido de los dorze y de los norteños. 

Si visitas un poblado dorze es muy probable que veas algunos de sus telares y quizá haya alguien también tejiendo. Los dorze suelen tejer sus famosas shema, que son prendas de algodón a mano y también tejen los gabis, unas telas gruesas de colores vivos y dibujos geométricos que se suelen usar como ponchos o mantas. Suelen vender sus productos, así que si te gusta es un buen lugar para comprar una manta o alguna que otra prenda.

telar-dorze

Telar dorze

 

LOS POBLADOS DORZE Y SUS CASAS DE ELEFANTE 

Los dorze viven en las colinas en la zona oriental de las  tierras altas de Gamo, sobre el lago Abaya y lo más característicos de sus poblados son sus enormes cabañas, construidas en bambú trenzada y cubiertas de hojas de enset (falso plátano). Estas cabañas son bastante grandes, elevadas, resistentes y ligeras. Su forma recuerda a un elefante porque en la entrada tiene una protuberancia que es la cubierta del vestíbulo que se asemeja a la trompa del elefante y dos respiraderos en lo alto que parecen los ojos. ¡Son muy chulas!

Poblado-dorze

Poblado dorze

Durante nuestra visita, pudimos entrar en una de las viviendas y el interior es muy oscuro, pero espacioso. Normalmente en el centro de la cabaña hay una sala principal donde está el fuego para cocinar, alrededor del cual se encuentran bancos bajos para sentarse. En el interior hay solo dos separaciones de bambú: una para los animales y otra para el dormitorio del matrimonio.

Las casas de los dorze son muy ligeras y resistentes y se pueden transportar gracias a su estructura formada por postes verticales. Son bastante duraderas y pueden durar entre 40 y 60 años. Estas casas suelen deteriorarse por las condiciones atmosféricas y por la presencia de termitas. Las termitas atacan normalmente la estructura por su base y los dorze suelen cambiar la ubicación de la casa. Las casas tienen mucha altura, porque con el tiempo, las casas se van haciendo más bajas, ya que las termitas se comen la base de su estructura.

Alrededor de las casas suele haber un jardín con un huerto, donde suelen cultivar frutas verduras y el enset. Durante nuestra visita al poblado dorze, una mujer nos enseñó cómo se prepara el kotcho, un pan plano, con el tronco de enset. Es el alimento básico de aproximadamente un tercio de los etíopes, muy apreciado por su valor nutricional y se consume tanto en las ciudades como en todo el país.

mujer-preparando-enset

Mujer preparando el enset o falso plátano

 

LA RELIGIÓN DE LOS DORZE

Las creencias religiosas de los dorze son una mezcla de prácticas tradicionales y elementos del cristianismo, especialmente del cristianismo ortodoxo etíope.

El pueblo dorze venera a Tawa, considerado el ser supremo y creador del mundo y de todo lo que existe en él. Además, mantienen fuertes creencias animistas, atribuyendo la presencia de dioses o espíritus a elementos naturales como piedras, árboles, animales domésticos, cantos de pájaros y rugidos de hienas. Para los dorze, estos elementos no son solo parte del entorno, sino manifestaciones espirituales con las que interactúan.

Los chamanes o líderes espirituales, conocidos como maro, desempeñan un papel fundamental en la vida comunitaria. Actúan como mediadores entre los humanos y Tawa o los espíritus, llevando a cabo rituales, interpretando señales y sueños, y ofreciendo orientación espiritual.

El cristianismo llegó a las comunidades dorze durante los siglos XV y XVI, pero tuvo un impacto limitado en su cultura hasta finales del siglo XIX, cuando la región fue conquistada por Menelik II. Esta conquista marcó un punto de inflexión que impulsó la expansión del cristianismo en la zona.

Sin embargo, la adopción del cristianismo no desplazó por completo las creencias tradicionales. En lugar de abandonarlas, los dorze han integrado ambas tradiciones, creando una coexistencia simbiótica. Así, celebran festividades cristianas como la Navidad (Genna) y la Epifanía (Timkat), mientras siguen realizando rituales tradicionales en honor a los espíritus y a sus ancestros. Este sincretismo refleja su capacidad para preservar su identidad cultural al tiempo que abrazan nuevas influencias religiosas.

mujer-dorze

Mujer dorze

 

Si te gusta nuestro blog puedes usar nuestros enlaces de afiliados:

  • Reserva tu seguro de viaje con Heymondo y tendrás un 5% de descuento.
  • Reserva tu alojamiento con Booking
  • Reserva visitas guiadas y excursiones con Civitatis
  • Adquiere tu tarjeta Revolut para tus viajes y consigue hasta 50 euros.
  • Consigue un descuento en tu primera reserva con AirBnB