Se dice que Benín es “la pequeña África” y es que, a pesar de ser un país relativamente pequeño, goza de una enorme diversidad étnicaLos holi, los fulani, los yoruba, los mahi, los taneka o los somba, son algunos de los grupos étnicos que tendrás la ocasión de conocer cuando viajes por Benín.

En el sur de Benín se pueden visitar dos etnias muy interesantes: los holi y los fulani. En este post te contamos por qué son tan interesantes estas etnias del sur de Benín.

 

LOS HOLI

Los holi, también conocidos como Ije u Ohori, son una de las etnias más interesantes del sur de Benín y durante nuestro viaje a Benín tuvimos la oportunidad de visitar el País Holi y conocer un poquito más acerca de este grupo étnico.

El origen de los holi está en Nigeria, desde donde emigraron hasta asentarse en los territorios que ocupan actualmente. Cuenta la tradición oral, que un antiguo rey se negó a elegir a un heredero único entre sus 6 hijos. De esta manera y para evitar conflictos entre sus hijos, les hizo formar en círculo, mirando hacia el exterior y les dijo que andasen todo lo que pudiese hasta desfallecer. En el lugar en el se detuvieran sería el lugar donde formar su reino. Uno de estos hijos llegó hasta esta zona de Benín y se estableció el reino de los holi.

poblado-holi

Poblado holi

Los holi habitan en el sur de Benín y se puede decir que el llamado País Holi empieza en Issaba, a unos 12 kilómetros al norte de Pobé, y termina en Odometa. Onigboló se puede considerar la capital del País Holi. Están emparentados con los yoruba, pero el aislamiento histórico de los holi ha permitido que tengan una cultura única en la que se han mantenido tradiciones que en otros lugares de esta zona de África han desaparecido. 

Los holi son el último pueblo antropografo, es decir, que come carne humana, de esta zona de África. El canibalismo ritual se practicó hasta 1984, momento en el cual el gobierno abolió esta práctica. Antes de 1980 cuando fallecía una persona, los familiares se comían un trocito del corazón, ya que para ellos el corazón era donde residía la sabiduría. De esta manera, se absorbían  las cualidades del difunto mediante la ingesta de una parte de su cuerpo.

niños-poblado-holi

Niños en el poblado holi

Lo más característico de los holi son sus escarificaciones y sus tatuajes (“kolo en lengua yoruba”) faciales y corporales.

Las escarificaciones son cicatrices, incisiones poco profundas que suelen hacerse con pretensiones artísticas. Existen varios tipos de escarificaciones:

  • Marcas tribales, que distinguen las diferentes etnias y suelen hacerse en los rituales de pubertad.
  • Cicatrices masculinas: son prueba de valor y virilidad y suelen hacer más atractivos a los hombres.
  • Escarificaciones femenina: se realizan como elemento de belleza y con finalidad eróticoa y hay mucha variedad.

Las escarificaciones faciales de los holi son un signo identitario perteneciente a esta etnia. Las escarificaciones faciales de los holi consisten en tres escarificaciones en las mejillas, que son signo de pertenencia a esta etnia.

mujer-holi

Mujer holi con escarificaciones y tatuajes. Foto cortesía de Clara Alonso

Otro signo identitario de esta etnia son los tatuajes corporales, que por lo general suele lucir las mujeres holi. El arte de tatuar el cuerpo es, por desgracia, una de esas tradiciones que  se están perdiendo. Las mujeres mayores holi lucen unos tatuajes muy característicos en los brazos, vientre y pechos.

Estos tatuajes son realizados por etapas: se comienzan con pequeñas marcas que se hacen en la adolescencia y se completan a lo largo de los años, cubriendo pecho, vientre y brazos. Son tatuajes que se realizan con el fin de embellecer el cuerpo de la mujer, como si fueran una especie de vestido. Además, también existe la creencia de que cuantas más cicatrices tenga una mujer, más hijos dará a luz. El proceso para elaborar este tipo de tatuajes es bastante doloroso. Se suelen hacer cortes con un cuchillo, que luego son rellenados con cenizas de raíces y hojas especiales para teñir la piel.

Hoy en día, y como te hemos comentado, estos tatuajes corporales solo los lucen las mujeres mayores de la etnia holi. Antes era algo que se llevaba con orgullo, como signo identitario y, además era símbolo de valentía ya que el tatuaje era un proceso bastante doloroso. A partir de los años 80 se empezó a ver como algo vergonzoso y las nuevas generaciones no están dispuestas a tatuarse. Van quedando cada vez menos tatuadores que sigan realizando esta técnica y conozcan los diseños tradicionales y, el arte corporal de los holi  se perderá en pocas décadas.

mujer-tatuaje-corporal

Mujer con tatuaje corporal. Foto cortesía de Clara Alonso

Durante nuestra visita al País Holi pudimos visitar el mercado semanal, que tiene lugar cada 5 días. Fue toda una suerte. En este mercado, los holi y otras etnias beninesas y nigerianas, se reúnen para vender y comprar diferentes productos. 

También visitamos dos poblados holi. Los holi viven en pequeños poblados distribuidos por el bosque y estos poblados suelen estar agrupados por grupos familiares. Las casa de los holi son pequeñas y están hechas de paja y bambú. Llevan un estilo de vida sencillo, en contacto con la naturaleza y con una alimentación muy básica y, en muchas ocasiones, escasa, lo que provoca una malnutrición visible en los niños.

poblado-pais-holi

Poblado holi

Si visitas la zona de los alrededores de Onigboló te va a sorprender una enorme industria cementera, que se instaló en la zona en 1984 y que es propiedad del grupo francés Lafarge. Desde luego, supone un contraste brutal con bosque y los poblados tradicionales holi que dominan la zona.

 

LOS FULANI

Los fulani o pueblo fula son uno de los grupos étnicos más grandes del Sahel y África occidental, unos 20-25 millones de personas, que están repartidos por diferentes zonas geográficas del África occidental y del norte de áfrica, pero también hay fulanis en Chad, Sudán y algunas regiones del Mar Rojo.

poblado-fulani

Poblado fulani

A pesar de ser un grupo muy numeroso y disperso, comparten una serie de elementos comunes, como el idioma fula, la religión (islam), la historia y la cultura.

Se cree que el origen de los fulani está en el norte de África y el medio oriente y que poco a poco se fueron mezclando con grupos étnicos locales de África occidental, aunque el origen de este pueblo no está del todo claro.

En Benín hay una comunidad de fulani importante y, en general, se encuentran repartidos por la zona norte de Benín (región de Atakora y Borgou) y en la zona sur (región de Bohicon, Abomey, entre otras). Durante nuestro viaje a Benín pudimos conocer un campamento fulani en el sur de Benín.

Los fulani son un pueblo nómada y esto hace que no se sepa con exactitud dónde están sus campamentos. En la zona del sur de Benín la abundancia de pastos durante todo el año ha hecho que varias familias fulani se hayan podido asentar de forma más o menos permanente en esta región del país. De hecho, la diferencia esencial entre los fulani del norte y del sur de Benín consiste en que en el sur los fulani se han “urbanizado” y esto se observa tanto en su vestimenta como en las actividades que realizan (agricultores, artesanos, comerciantes…etc)

comida-fulani

Cocinando en el poblado fulani

Como comentamos, una parte de los fulani son pastores nómadas. De hecho, los fulani son el grupo étnico con la comunidad de pastores nómadas más grande del mundo. Como puedes imaginar, la importancia del ganado es esencial entre los miembros de este grupo étnico. Así, el número de cabezas de ganado que posee un hombre son símbolo de riqueza y prosperidad. 

La dieta de los fulani se basa en los productos que se obtienen del ganado, así que la leche, la manteca y el queso son los productos principales en la dieta fulani, junto con algunas legumbres o cereales.

Los fulani son musulmanes y es que adoptaron el islam muy temprano. Aún así, también practican otros ritos preislámicos que les enorgullecen y es que el sincretismo religioso tan característico de Benín permite que dos religiones que a priori son distintas acaban por compartir o unir dos o más rasgos de origen diferentes.

Los fulani son fácilmente reconocibles por sus atributos físicos, de los que están muy orgullosos. Suelen tener rostros alargados, piel clara, nariz rectilínea, ojos saltones y pelo ondulado. Suelen negarse a casarse con gente de otras etnias ya que para ellos es importante conservar su pureza de sangre y estos rasgos físicos que les caracterizan.

Son personas muy hermosas y les gusta cuidar su imagen. De hecho, cuando se visita un campamento Fulani es conveniente llevar regalos y suelen gustarles las telas o el maquillaje para las mujeres. 

niña-fulani

Niña fulani. Foto cortesía de Clara Alonso 

 

Si te gusta nuestro blog puedes usar nuestros enlaces de afiliados:

  • Reserva tu seguro de viaje con Heymondo y tendrás un 5% de descuento.
  • Reserva tu alojamiento con Booking
  • Prueba el intercambio de casas con HomeExchange
  • Reserva visitas guiadas y excursiones con Civitatis
  • Adquiere tu tarjeta Revolut para tus viajes y consigue hasta 50 euros.